Gemma Hortet, antropóloga y nutricionista: “La técnica culinaria también te induce a un estado emocional. Cada técnica provoca un efecto en la persona”

Bienestar

La experta llama la atención sobre la conexión entre la digestión, el cerebro, la gestión de emociones y nuestro bienestar

Gemma Hortet, antropóloga y nutricionista, con Marian Gamboa.

Gemma Hortet, antropóloga y nutricionista, con Marian Gamboa.

¡A lo grande! Podcast, con Marian Gamboa.

Cocinar es sencillo, siempre y cuándo se sepa cómo hacerse. No es necesario invertir grandes cantidades de dinero si se conocen cuáles son los alimentos de temporada, ni ser un chef con estrella Michelin para preparar un plato sabroso con unos simples movimientos de cuchillo y una sartén. 

Las técnicas culinarias son fundamentales en la cocina por varias razones clave, y es que no solo garantizan la seguridad alimentaria y ayudan a la correcta conservación de los alimentos, sino que mejoran las propiedades y el valor nutricional de aquello que comemos.

Cocinar

¿Cómo cocinas?

Getty Images

Las técnicas culinarias son, además, parte esencial del lenguaje común de la cocina profesional. Un aspecto que, para quien sea aficionado al arte de la preparación de platos, sabrá que tiene mucho que ver con las emociones. Así lo refrenda la antropóloga y nutricionista Gemma Hortet, que en su visita al podcast ¡A lo grande!, de Marian Gamboa, explica cómo las técnicas culinarias pueden llegar a producir efectos en las personas e incluso a inducir un estado emocional.

“Un tema que es súper interesante es el de las emociones y la alimentación”, comienza explicando la especialista. “La técnica culinaria también te induce a un estado emocional”. Hortet da un ejemplo práctico, explicando cómo una zanahoria, según cómo es cocinada, puede producir un efecto u otro en la persona.

Gemma Hortet, antropóloga y nutricionista, con Marian Gamboa.

Gemma Hortet, antropóloga y nutricionista, con Marian Gamboa.

¡A lo grande! Podcast, con Marian Gamboa.

“Si tú te la haces en crema de zanahoria, produce un estado de relajación. Por la noche necesitas bajar el ritmo, la frecuencia, relajarte. Entonces, una cremita de zanahoria por la noche es maravillosa”, afirma. En cambio, si uno desea más energía, se utilizaría una técnica de cocinado diferente.

“Sin embargo, es mediodía, tienes una reunión y quieres más energía y actividad. La mejor manera, si es invierno, sería salteada en un wok;porque todo lo que es saltear es vitalizante; o en tempura, porque el frito es una cocción activante. Si tienes un calor que te mueres, esa zanahoria te la rayas, la aliñas con limón, te la haces tipo ceviche y esa zanahoria lleva las mismas propiedades, pero con una energía diferente”.

Crema de zanahoria al curry

Por la noche, una buena crema de zanahoria al curry

Getty Images

La especialista asegura que este tipo de detalles “en nutrición energética es clave”, pues “cada técnica culinaria provoca un efecto en la persona”. 

Según la antropóloga, gracias a la neurociencia y las conexiones que se han descubierto entre el cerebro y los diferentes órganos del cuerpo, se conoce que cuando comemos algo que nos sienta bien, el nervio vago enviará la información de ese estado de bienestar a nuestro cerebro.

“El cerebro, cuando se siente bien, irradia una cascada bioquímica de bienestar”, explica Hortet. “Está demostrado científicamente. La serotonina se produce en un 90% en nuestro intestino, gracias al triptófano consumido en los alimentos -como huevos, leche, plátano, pavo, queso, semillas, etc.-. Todo pasa por la alimentación. Todo es energía, somos energía”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...