La ciencia confirma el efecto antiinflamatorio del jengibre, la raíz todopoderosa

Fitoterapia

La ciencia y la tradición confirman los beneficios de esta receta medicinal de hace más de 3.000 años en las regiones tropicales y subtropicales de Asia

Mujer preparando su elixir de jengibre matunina

Mujer preparando su elixir de jengibre matunina

Carlos Gawronski

El jengibre es el gran antiinflamatorio natural y sirve para casi todo: los resfriados, las molestias de garganta o los dolores menstruales. Pero antes de seguir adelante hay que decir que para conseguir sus múltiples beneficios hay que ser consistente y disciplinado en su consumo, y que no todos los beneficios que se le adjudican al jengibre están probados científicamente.

La parte medicinal de esta planta es el rizoma de zingiber officinale roscoe -engrosamiento subterráneo- comestible y de sabor picante que puede usarse fresco, seco, en polvo y hasta en forma de aceite, al que se le atribuyen efectos protectores frente a enfermedades cardiovasculares, algunos tumores o infecciones bacterianas. Por otra parte, el extracto del jengibre podría impedir el desarrollo de ciertas bacterias como la salmonela o los estreptococos en el cuerpo.  

Una investigación ha concluido que el consumo de jengibre ayuda a bajar los niveles de inflamación y a frenar la coagulación de la sangre

Su origen está en la planta herbácea de la familia de las zingiberáceas y se cultiva desde hace más de 3.000 años en las regiones tropicales y subtropicales de Asia. La medicina tradicional de varias culturales, fundamentalmente la china, ya documentaban las múltiples propiedades de esta raíz. Entre sus beneficios más conocidos están las propiedades antieméticas -para evitar las náuseas- en pacientes oncológicos y en mujeres embarazadas. También se documentan efectos analgésicos para dolores menstruales.

Otra de las ventajas del jengibre es que sus efectos se muestran relativamente rápidos, desde la primera taza de infusión. Por cierto, la dosis que suelen recomendar los expertos es de 0,5 a 2 gramos al día, lo que supone aproximadamente, una infusión diaria.

Jengibre en infusión, otra de las maneras de tomarlo

Jengibre en infusión, otra de las maneras de tomarlo

Getty Images

Aunque el uso milenario del jengibre está aparece en libros y documentos antiguos la ciencia moderna se está interesando cada vez más por demostrar y acotar sus propiedades. Por ejemplo, un nuevo estudio publicado en el Journal of Clinical Investigation ha avalado los efectos beneficiosos de esta planta como suplemento alimenticio para personas que padecen enfermedades autoinmunes, pues al bajar la inflamación se mejoran los síntomas en estos pacientes.

Además, esa misma investigación ha concluido que el consumo de jengibre en personas sanas también ayuda a bajar los niveles de inflamación y a frenar la coagulación de la sangre, dos factores que contribuyen al desarrollo de diferentes trastornos autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide. 

Cuando cada mañana tomamos una infusión de jengibre le estamos dando al cuerpo la mejor herramienta para luchar contra la inflamación y fortalecer sus defensas contra infecciones de virus y bacterias. El secreto contra la inflamación está en sus aceites que contienen gingerol, un antiinflamatorio muy potente. Más allá de todas las tradiciones que avalan el uso milenario de esta raíz, la medicina moderna también saca partido de sus propiedades. 

El jengibre presenta múltiples beneficios

El jengibre presenta múltiples beneficios

Getty Images

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) también avala su uso para la prevención de náuseas, vómitos y mareos. El jengibre también ha demostrado utilidad para tratar algunos trastornos digestivos, pues estimula el movimiento de los intestinos y activa rápidamente la digestión. Se sabe que su raíz contiene elementos antioxidantes que ayudan a reducir el daño de las células y promueven un envejecimiento saludable. 

Además, algunas investigaciones científicas sugieren que el jengibre puede ser un remedio natural contra la diabetes, por su eficacia para regular los niveles de azúcar en la sangre y aumentar la insulina disponible en el organismo. Uno de los beneficios más populares de esta raíz es su efecto acelerador sobre el metabolismo, que puede ayudar a quemar más calorías y a adelgazar rápidamente. Aunque quizás este no sea uno de los beneficios respaldados por la ciencia

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...