En un mundo que constantemente exige rendimiento, velocidad y productividad, dedicar tiempo a cuidarse se convierte en un acto esencial de equilibrio y resistencia. Practicar el autocuidado no significa egoísmo, sino reconocer nuestras propias necesidades físicas, emocionales y mentales como legítimas y dignas de atención. Solo cuando estamos bien con nosotros mismos podemos realmente estar presentes y disponibles para los demás y para la vida que queremos construir.
El autocuidado es mucho más que una serie de hábitos saludables; es una actitud consciente de respeto y compromiso hacia uno mismo. La psicóloga Pilar Sordo, especialista en relaciones interpersonales, vive el éxito y el prestigio en su profesión. En una sincera charla con la periodista Javiera Quiroga en su podcast ella misma reconoce que pasó gran parte de su vida “sin amor propio” y haciendo ejercicios para quererse. “Estructure mi vida desde la complacencia. El otro siempre era mucho más importante que yo”, afirma.

Pilar Sordo, psicóloga clínica, habla sobre el amor propio, el miedo y dejar de huir.
La psicóloga señala que no le gusta dar un nombre a cómo se sentía, pero si tuviese que hacerlo, se hubiese calificado como alguien con el “síndrome de la niña buena”. Sordo era alguien “que no quiere molestar, que complacía constantemente, que tiene mucha dificultad para poner límites o para decir que no. Muchas de las decisiones de mi vida fueron tomadas desde ahí”.
A día de hoy, Sordo poco tiene que ver con aquella persona. Años de autoconocimiento y recuperar el amor propio le han hecho decir ‘sí’ a la vida. La especialista afirma precisamente que ese amor propio es el punto de partida para la sanación emocional y el desarrollo personal.

Pilar Sordo, psicóloga clínica, habla sobre el amor propio, el miedo y dejar de huir.
“Con la única persona que vas a estar toda la vida es contigo. Si uno no aprende a relacionarse con uno y aprende a negociar para que uno vaya teniendo su espacio… Esto es autoconocimiento, autoaceptación, autocuidado y autoprotección”, señala la terapeuta.
Pilar Sordo: “El ‘no’ es protector, pero no te permite avanzar. Hay que enseñar a decir que 'sí' a la vida. El decir que sí es lo que te hace seguir adelante”
La psicóloga aplica ahora su propio modelo para ayudar a sus pacientes a recuperar el amor propio, igual que hizo ella misma, ayudándoles a entender que tener amor propio no significa de ningún modo ser egoístas. “El amor propio profundo no necesita hablarse, porque se ve y se vive”, asegura. “Es profundamente humilde, porque si yo conozco mis sombras, ¿Con qué cara hablo de las tuyas? No voy a ponerme a hablar de otro si tengo tanto que trabajar para transformar mis sombras en luces”.

Pilar Sordo, psicóloga clínica, habla sobre el amor propio, el miedo y dejar de huir.
La terapeuta también insiste en la importancia de aprender a decir que “no”, a poner límites… En definitiva, a cuidarse profundamente y de verdad. “Hoy día, en el contexto en el que estamos, donde está de moda no sentir, donde está de moda no hablar, hacerse el interesante para que te busquen. Estamos entrenados a decir “no”. Tenemos que cambiar”, afirma. “Hay que cuidar, y lo que te logra parar y anclar es decir: ‘Yo valgo, yo me quiero, yo me cuido y también me protejo’”.
Pilar Sordo: “Para ser feliz se necesita mucho silencio, que no ausencia de ruido; y mucha gente le tiene terror al silencio”
Solo con ese cuidado se podrá lugar a la auténtica felicidad. “No es un lugar al que hay que llegar. No existe. Está dentro. Tu paz es un trabajo y eso se logra con todas las microdecisiones que tomas durante el día”, explica. “Por eso no es para todo el mundo, porque no todos tienen la capacidad de tomar esas decisiones. Se necesita mucho silencio, que no ausencia de ruido. Y mucha gente le tiene terror al silencio”.