Victor Hidalgo, cirujano maxilofacial y estético: “Yo siempre lo digo: las modas pasan, pero las caras se quedan. Nos piden cosas que no existen en la naturaleza”

Belleza imposible

El especialista revela  que los filtros y la cultura de la “imagen perfecta” han generado un aumento de la demanda de cirugías estéticas invasivas

El doctor Víctor Hidalgo, con el nutricionista Borja Bandera.

El doctor Víctor Hidalgo, con el nutricionista Borja Bandera.

'Mejor que ayer' Podcast

Desde hace un tiempo, resulta evidente la influencia que las redes sociales han venido haciendo en los cánones de belleza de la sociedad, ya de por sí estrictos. Instagram, TikTok y Snapchat han tenido un impacto indiscutible entre los jóvenes, que tratan de alcanzar esa belleza “perfecta” y cada vez están más dispuestos a ponerse en manos del cirujano.

La demanda de cirugías estéticas aumenta, especialmente en procedimientos no invasivos como el relleno de labios, las rinoplastias o la bichectomía, entre otros. El objetivo, tener esa cara “de filtro”, propia de influencers y celebrities.

A Kylie Jenner le ha cambiado incluso el rostro en los últimos tiempos

A Kylie Jenner le ha cambiado incluso el rostro en los últimos tiempos

AP/Evan Agostini - Gtres

El problema resultante es una comparación constante, con estándares poco realistas y peticiones a los especialistas médicos que ya resultan imposibles. “Las redes sociales están ocasionando una estandarización de la imagen. Se tolera menos la imperfección”, explica el doctor Victor Hidalgo, cirujano maxilofacial y estético, en una interesante entrevista con el también médico Borja Bandera en su podcast, Mejor que ayer.

El médico explica cómo se ha llegado a un punto en el que está todo tan estandarizado que hay personas que ya están sometiéndose a tratamientos para volver a obtener esas imperfecciones que en un momento se corrigieron. “Se busca esa exclusividad, eso que te hace único, llamar la atención. Es el contrapunto a la homogeneización de las redes”.

El doctor Víctor Hidalgo, con el nutricionista Borja Bandera.

El doctor Víctor Hidalgo, con el nutricionista Borja Bandera.

'Mejor que ayer' Podcast

“Las redes son una gran herramienta, nos permite empoderar al paciente. Hay información, antes era impensable. Pero como una herramienta, tiene una parte negativa: los filtros, habría que ver esas caras en realidad; y segundo, tienden a una belleza mucho más homogénea”, señala.

El especialista está de acuerdo en que existe una sobreexposición a nivel global, generando una “disforia del filtro”, a la par que una gran presión. En su clínica, los especialistas han tenido que decir “no” a muchos de sus pacientes. 

“Yo siempre digo que “las modas pasan, pero las caras se quedan”. Nos piden cosas que no existen en la naturaleza. Por ejemplo, los ‘labios rusos’, contra los que tengo una cruzada”, advierte.

El doctor Víctor Hidalgo, con el nutricionista Borja Bandera.

El doctor Víctor Hidalgo, con el nutricionista Borja Bandera.

'Mejor que ayer' Podcast

“Es un labio que no existe en la naturaleza, muy grueso y con perfil muy marcado, Son labios como de pato. No hay nadie que nazca con estos labios. Cada día tenemos que decirle a algún paciente que no”, explica. “Para una foto en Instagram se pueden ver muy atractivos, pero en movimiento o pasados unos meses, son un desastre”.

Unas modas que inician celebrities o influencers, pero que el especialista tiene el deber de medir y controlar, pues gran parte del perfil de asiduo a cirugía estética no hace el trabajo que requiere mantener los resultados después.. “Gran parte de nuestro trabajo consiste en eso. La cirugía estética tiene que ir acompañada del resto de hábitos”, explica Hidalgo. 

“La gente disocia la cirugía del estilo de vida completamente. Tengo mucho paciente fumador que viene para compensar los efectos del tabaco y yo tengo una pelea constante”.

Si bien las redes pueden servir como herramienta informativa y de marketing para profesionales de la salud estética, como bien señala Hidalgo, también plantean riesgos importantes, como la desinformación, la normalización de procedimientos invasivos y el aumento de trastornos de imagen corporal. Por ello, es fundamental promover una mayor educación digital, regulación ética en la publicidad médica y un enfoque consciente y responsable hacia la estética y la autoimagen.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...