Sandra Ortonobes, biomédica: “No hay evidencia científica clara de que el gluten sea inflamatorio para personas sanas, a pesar de lo que se dice en redes sociales”

La alimentación correcta

La biomédica Sandra Ortonobes (@lahiperactina) desvela los secretos sobre la inflamación y las dietas antiinflamatorias

Sandra Ortonobes, divulgadora científica: “Hay unas células de las que nadie habla, los astrocitos: no piensan, no transmiten impulsos eléctricos, pero sin ellas tu celebro colapsaría”

Sandra Ortonobes, divulgadora científica: “Hay unas células de las que nadie habla, los astrocitos: no piensan, no transmiten impulsos eléctricos, pero sin ellas tu celebro colapsaría”

“Hoy en día, parece que todo causa inflamación: pan, leche, azúcar, estrés y falta de sueño. Los medios sociales y los libros están llenos de promesas como: “Sigue esta dieta para reducir la inflamación' o 'Estos 6 alimentos cambiarán tu vida'”, cuenta Sandra Ortonobes, biomédica, en su canal de YouTube La Hiperactina. Y es que para ella, el término “inflamación” se ha convertido en el enemigo público número uno.

Así, en su último vídeo de YouTube, desvela (y demuestra científicamente) todos los secretos sobre la inflamación que debemos saber para verdaderamente comprenderla y alejarnos de posibles mitos y mentiras.

“Yo mismo tengo una enfermedad inflamatoria, endometriosis, y me encontré con la dieta antiinflamatoria porque mi doctor la recomendó. Pero cuanto más leí, más me di cuenta de que hay un poco de todo: ciencia sólida, pero también mucho humo y espejos”, sigue.

Sandra Ortonobes, biomédica

Sandra Ortonobes, biomédica

Explicado por una biomédica

¿Qué es la inflamación?

“Aunque suene negativo, la inflamación es en realidad una respuesta de defensa del cuerpo. Es lo que hace tu sistema inmune cuando detecta que algo está mal: una herida, una infección, bacterias que entran donde no deberían”, empieza a contar en su vídeo de YouTube.

Así, las células dañadas envían señales de alarma mediante moléculas como citocinas, prostaglandinas, histamina y óxido nítrico. Esto activa al sistema inmune, y las “brigadas de emergencia” (neutrófilos, macrófagos) llegan para contener el problema y repararlo, tal y como la especialista relata.

Inflamación

Inflamación

Yuri Arcurs peopleimages.com

Aunque, esta inflamación resulta un problema cuando la alarma no cesa, es decir, se vuelve crónica. Esto, según Sandra, puede deberse a infecciones que el cuerpo no logra eliminar, exposición constante a irritantes o enfermedades autoinmunes.

“También existe la inflamación crónica de bajo grado, silenciosa y difusa, que puede durar años sin darnos cuenta. Este estado constante de alerta puede dañar tejidos y órganos a largo plazo”, comenta.

Además, está fuertemente vinculada a factores de estilo de vida: exceso de grasa abdominal, sedentarismo, fumar, estrés, mala calidad del sueño o dietas poco equilibradas.

Verdad o mentiras

Dietas antiinflamatorias

“Varios estudios muestran que dietas altas en grasas trans, grasas saturadas y azúcares refinados aumentan la producción de moléculas inflamatorias, especialmente en personas con obesidad o problemas metabólicos”, aclara la biomédica. 

Y es que, para ella, esto significa que comer una torta de vez en cuando te condene, si no que el problema surge cuando este patrón se convierte en la base de la alimentación.

Inflamación

Inflamación

Lars Zahner

Uno de los mitos que más escuchamos actualmente en redes soicales es que el gluten es inflamatorio. Algo a lo que Sandra contesta: “No hay evidencia de que sea inflamatorio para personas sanas. Solo lo es en casos de celiaquía o sensibilidad no celíaca. Sin embargo, muchas dietas lo eliminan 'por precaución'”, asegura.

Lo mismo ocurre con los lácteos, los cuales son inflamatorios si existe intolerancia. “La clave no es prohibir alimentos de manera preventiva, sino construir una base sólida de nutrición”, sigue.

Evidencias sólidas

Alimentos antiinflamatorios

“Mucho se habla de cúrcuma, ajo, omega-3 de pescados como el salmón. Sí, tienen propiedades antiinflamatorias, pero no sirven si la base de la dieta es poco saludable”, defiende. 

Las evidencias más sólidas se refieren a dietas completas, como la mediterránea. “Esta se asocia con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas”, cuenta en su vídeo. Esta contiene frutas y verduras, legumbres, pescados, aceite de oliva... “No se trata de buscar un superalimento, sino de la combinación equilibrada”, confiesa.

Dieta mediterránea

Dieta mediterránea

Carlos Gawronski

Y es que para ella, la dieta antiinflamatoria no es más que un estilo de vida que llevamos haciendo siglos. “La dieta antiinflamatoria no es magia, ni una cura milagrosa, sino un nombre nuevo para lo que siempre hemos llamado una dieta equilibrada”, comenta.

Así, lo importante es siempre comer bien sin obsesionarse. “Es completamente válido disfrutar de una pizza o una hamburguesa de vez en cuando si el contexto general de tu vida es saludable”, concluye la biomédica.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...