Ángela Fernández, psicóloga: “El silencio puede ser muy sano en muchas ocasiones, pero hay que tener cuidado con cómo lo utilizamos porque puede convertirse en abuso psicológico”

Salud mental

La experta en salud mental deja clara la diferencia entre tomarse un tiempo de silencio tras un conflicto para reflexionar y no responder de forma impulsiva y aplicarle la 'ley del hielo' a la otra persona como castigo

Nacho Feito, psicólogo: “Si te obsesionas con alguien que apenas conoces, no es que te enamores rápido, es que no sabes cómo calmarte cuando alguien te gusta de verdad”

Ángela Fernández, psicóloga:

La psicóloga Ángela Fernández

“El silencio puede ser muy sano en muchas ocasiones pero hay que tener cuidado con cómo lo utilizamos”, advierte la psicóloga Ángela Fernández en una de sus recientes publicaciones en redes sociales.

En el vídeo, la experta en salud mental habla sobre el silencio y sobre cómo este puede aplicarse, en ocasiones, para un buen fin en las relaciones afectivas, pero también puede volverse una actitud nociva. La psicóloga deja clara la diferencia entre tomarse un tiempo de silencio tras un conflicto para reflexionar y no responder de forma impulsiva y aplicarle la 'ley del hielo' a la otra persona como castigo

“Para algunas personas [el silencio] es necesario y puede llegar a ser útil y beneficioso en la relación y para ellas mismas, pero hay casos donde no se usa como manera de regularnos, protegernos o cuidarnos ante los conflictos, sino como una forma de abuso psicológico”, afirma la terapeuta.

En el vídeo, Fernández explica la diferencia entre guardar silencio porque necesitas espacio y tiempo para regular tus emociones y aplicar la ley del hielo con otra persona (lo que sería una conducta nociva). “Es una línea muy fina”, apunta.

Lee también

Thomas Derrick Hull, psicólogo científico: “Predigo que en los próximos años habrá nuevas categorías de trastornos mentales que existirán debido a la IA”

Marina Ortega
El psicólogo y científico Thomas Derrick Hull

La diferencia entre ambas formas de usar el silencio es que cuando uno necesita silencio para procesar sus emociones en determinado conflicto, su intención es cuidarse a uno mismo. En cambio, a veces el silencio se usa como herramienta para castigar al otro y herirlo: en este caso se estaría aplicando la ley del hielo.

”Cuando hay un conflicto, tomar una pausa puede ser sano; hay personas que necesitan comunicarse inmediatamente y otras que necesitan espacio y tiempo para reaccionar de una manera más reflexiva y no reaccionar de una manera impulsiva, desde la rabia”, apunta la psicóloga, dejando claro que ambas formas de afrontar un conflicto son válidas.

Reacciones en redes

“Eso me hizo mi ex... dejaba de hablarme y llegaba a un punto donde estaba perdida y ya no sabía ni qué pensar”

Sin embargo, la experta en salud mental deja claro que debe existir una comunicación en la que ambas personas comuniquen lo que necesitan antes de actuar. Es decir, que si alguien necesita tiempo, lo más correcto es comunicárselo a la otra persona en lugar de recurrir al silencio y cortar la comunicación pese a saber que, tal vez, el otro tiene necesidades contrarias.

”A través de la ley del hielo no se busca paz, se busca castigo. Es herir al otro de una forma pasivo-agresiva: ignorar al otro a propósito, hacerlo sentir invisible y manipular con el silencio para querer enseñar dando una lección es abuso psicológico”, concluye Ángela Fernández.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...