Jesús de la Osada García, catedrático de Bioquímica: “El problema para saber si un aceite de oliva es realmente virgen extra es que obtener el sello de calidad tiene un coste, es voluntario y no hay ninguna obligación legal”

Salud y nutrición

La mayoría conoce sus beneficios, pero pocos saben diferenciar un buen producto vistas las diferentes denominaciones, colores y etiquetas

Osada explica cómo diferenciar un buen aceite de oliva virgen extra.

Osada explica cómo diferenciar un buen aceite de oliva virgen extra.

Terceros

El aceite de oliva es uno de los aliados esenciales de la dieta mediterránea, una de las más saludables que existen en la actualidad y reconocida por los expertos en nutrición. Los beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra son de sobra reconocidos, sobre todo por sus ácidos grasos, antioxidantes y polifenoles -ácidos grasos insaturados como el oleico-, claves a la hora de evitar el colesterol malo, reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes y tantas otras patologías graves como el cáncer, entre otras.

El aceite de oliva es un producto que se ha mantenido estable en su consumo en la dieta de los españoles a lo largo del tiempo, junto a plantas y hortalizas cultivadas y típicas. Sobre todo, la variedad virgen extra (AOVE), la de máxima calidad y que se obtiene a través de procedimientos mecánicos con frutos en perfectas condiciones.

El aceite de oliva virgen extra es el aceite con mayor calidad, pues tiene unos parámetros físico-químicos y organolépticos específicos.

El aceite de oliva virgen extra es el aceite con mayor calidad, pues tiene unos parámetros físico-químicos y organolépticos específicos.

Pixabay

Una variedad que conserva todas características sensoriales y las propiedades para la salud, sin defectos en sabor y aroma. Este tipo de aceite requiere de un sello de calidad, que permite a los consumidores identificarlo con facilidad.

Jesús de la Osada García, doctor en Farmacia y catedrático de Bioquímica y Biología molecular en la Universidad de Zaragoza, da las claves para elegir un buen aceite de oliva virgen extra a las consumidores. Eso sí, advierte que no es tan sencillo el elegir, pues tener el sello de calidad no es obligatorio actualmente.

Jesús de la Osada García, doctor en Farmacia y catedrático de Bioquímica y Biología molecular e investigador de la Universidad de Zaragoza.​

Jesús de la Osada García, doctor en Farmacia y catedrático de Bioquímica y Biología molecular e investigador de la Universidad de Zaragoza.​

Impacientes Podcast (captura)

El experto es el último invitado de los médicos Víctor Beguería y Delia Mínguez en su podcast, Impacientes, donde lamenta que “a la hora de comprar, tienes que fijarte de que sea virgen extra. Desgraciadamente, tienes que confiar en que las autoridades hayan hecho su trabajo. No puedes ir con un laboratorio a un supermercado”.

Osada, con más de 30 años a sus espaldas de trabajo en AOVE, advierte que solo en algunas comunidades autónomas, como Aragón o Andalucía, se realizan las pruebas pertinentes para verificar la producción y la calidad del aceite. El problema de esto es que “todo cuesta. Es voluntario, no tienes ninguna obligación legal de hacerlo”, indica el experto. 

Osada: “Nunca compres una botella de AOVE que esté en un escaparate. Tiene ahí a sus tres enemigos: la luz, el aire y el calor”

“Si tú vas y el aceite de oliva virgen tiene este sello, probablemente sea más caro, pero ya sabes que hay un proceso detrás de comprobación extra de la calidad”, afirma, señalando que este tipo de sellos da cierta fiabilidad. 

Jesús de la Osada García, doctor en Farmacia y catedrático de Bioquímica y Biología molecular e investigador de la Universidad de Zaragoza.​

Jesús de la Osada García, doctor en Farmacia y catedrático de Bioquímica y Biología molecular e investigador de la Universidad de Zaragoza.​

Impacientes Podcast (captura)

“En España, la industria agroalimentaria está muy avanzando muchísimo. Los procesados utilizan cada vez más AOVE. Se han dado cuenta que es mucho más estable y pueden ampliar el periodo de consumo preferente. Hay gente concienciada, les compensa y es bueno”. 

A este respecto, advierte de posibles fraudes: “Cuidado con aquellos productos que mezclan con otros aceites. Esa es una triquiñuela”, dice. “Lo ponen, refuerzan lo que es atractivo y ocultan. La gente que no lea la etiqueta con todo detalle... Le están engañando”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...