Andrea Rosario, psicóloga: “No te guardes la rabia; cuando te guardas todo lo que te molesta, acabas con estrés crónico, lo que va a afectar a tu sistema inmune”

Salud mental

La experta en salud mental deja claro que inhibir la rabia por miedo al conflicto solo pospone el problema y provoca un desajuste neurobiológico que perjudica a la salud física y mental

Helena Guimerá, psicóloga: “Afronta el miedo desde la relajación, no desde la ansiedad, es la mejor manera de calmarlo porque así te enseñarás a ti mismo que no hay peligro”

La psicóloga Andrea Rosario explica una dinámica muy frecuente en parejas que desgasta mucho el vínculo

La psicóloga Andrea Rosario

@andreaapsicologia

Aprender a gestionar los momentos en los que sentimos rabia no es solo una cuestión de salud mental, sino también de salud física. Así lo afirma la psicóloga Andrea Rosario en una de sus recientes publicaciones en redes sociales, donde asegura que una mala gestión de la ira puede debilitar nuestro sistema inmune.

“No te guardes la rabia”, pide la experta en salud mental a todas las personas. La terapeuta deja claro que la salud y la rabia tienen mucha relación, y lo argumenta así: “Cuando inhibes tu rabia sistemáticamente y guardas todo lo que te molesta como hábito, acaba afectando a tu eje del estrés”.

La psicóloga Andrea Rosario

La psicóloga Andrea Rosario deja claro que inhibir la rabia por miedo al conflicto solo pospone el problema y provoca un desajuste neurobiológico que perjudica a la salud física y mental

@andreaapsicologia

Este eje del estrés, añade Rosario, “permanece crónicamente activado” en aquellas personas que, por miedo a generar conflictos, no comunican a los demás lo que les provoca rabia y luchan para inhibir esa emoción que resulta tan desagradable. Sin embargo, hacerlo pasa factura. Tal vez quedándote callado evitas una discusión en el momento presente, pero hacerlo habitualmente va a afectar a tu salud a largo plazo.

Y es que la psicóloga deja claro que el estrés crónico “afecta a tu sistema inmunológico”. Así lo demuestran también numerosos estudios científicos. “Lo que quiere decir que cuando te callas [lo que te hace sentir rabia], te puede generar somatizaciones”, apunta Rosario. Con somatizar, Andrea Rosario habla de aquellos momentos en los que una persona no expresa su malestar emocional, no lo gestiona correctamente, pero no desaparece, sino que termina expresándose a través de síntomas físicos que no tienen una causa orgánica justificada médicamente.

Lee también

Alicia González, psicóloga: “La clave para saber si una relación ha terminado está en cómo gestionamos el conflicto y cómo te sientes después de haber discutido”

Manuel López Chicano
Alicia González, psicóloga: “La clave para saber si una relación ha terminado está en cómo gestionamos el conflicto y cómo te sientes después de haber discutido”

“La rabia es una emoción que te moviliza a actuar”, deja claro la psicóloga, animando a que las personas que no dicen nada cuando sienten rabia por no generar un conflicto, expresen esa ira, ya que, de lo contrario, va a tener efectos negativos en su salud. “Por mucho que, a veces, igual llores y parezca que descargues, necesitas poner límites. Si siempre tu respuesta va en contra de tu emoción, se produce un desajuste neurobiológico porque hay una disonancia entre lo que siento y lo que hago”, explica la experta.

Reacciones en redes

“Tienes toda la razón, hay que aprender a gestionar la ira, es tan complicado...”

“La rabia es una emoción que te moviliza a actuar”, deja claro la psicóloga, animando a que las personas que no dicen nada cuando sienten rabia por no generar un conflicto, expresen esa ira, ya que, de lo contrario, va a tener efectos negativos en su salud. “Por mucho que, a veces, igual llores y parezca que descargues, necesitas poner límites. Si siempre tu respuesta va en contra de tu emoción, se produce un desajuste neurobiológico porque hay una disonancia entre lo que siento y lo que hago”, explica la experta.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...