Loading...

David Gómez, experto en neuroproductividad: “El sufrimiento es la alarma que necesitamos. Mentimos con palabras, pero el cuerpo no engaña”

Salud mental

Las creencias y el miedo nos dominan, pero podría ser una señal muy necesaria para nuestra vida

David Gómez, coach especializado en neuroproductividad y autor de 'El club de las mentes enfocadas'.

Zoom Out Podcast (captura)

¿Nuestra mente nos hace sufrir? Las creencias nos limitan. David Gómez, coach especializado en neuroproductividad, habla sobre cómo el miedo nos domina y aparece, en consecuencia, el sufrimiento. Sin embargo, el experto advierte: no tratemos de eliminarlo, pues tiene su propósito en nuestra vida.

Gómez es el último invitado de Jordi Tena en su podcast, Zoom Out, donde hablan de cómo el sufrimiento funciona como una especie de alarma para darnos cuenta de que estamos repitiendo patrones o que una creencia es más dañina de lo que puede parecer.

El sufrimiento nos limita, pero... ¿Hasta qué punto?

Getty Images

El experto pone como ejemplo el victimismo o la repetición de patrones en las relaciones de pareja. Gómez señala que uno permanece en “modo víctima” hasta que “sufras tanto que sientes que ya no tienes opción”. Como explica, hay personas que sufren “unos enganches” y “unas dependencias emocionales” que les hacen sentir “inferiores y dependientes”, pero desde niños han sufrido una falta de apego o la necesidad del mismo.

El experto también destaca que la necesidad de pertenencia es biológica y esencial para la supervivencia. 'Como especie, si no nos uníamos, estábamos muertos. Nos juntábamos para protegernos del entorno', explica. Según Gómez, esa necesidad de agradar y ser aceptado sigue presente en nuestras relaciones de pareja.

David Gómez, coach especializado en neuroproductividad y autor de 'El club de las mentes enfocadas'.

Zoom Out Podcast (captura)

“El sufrimiento es necesario. No solo es necesario, sino que es lo que te va a avisar”, añade Gómez. El experto explica que cuando uno dice estar “mal” en la pareja, pero disfruta y es feliz, entonces “es que no estás mal”. “Otra cosa es que tú estés haciendo daño a la otra persona”, dice Gómez, que señala que en ese caso son los dos miembros de la pareja quienes notan que algo no funciona.

Gómez continúa dando la importancia que merece al organismo. “Tu cuerpo no engaña. Tus palabras engañan”, sentencia Gómez. “Nuestras palabras… Mentimos como bellacos, pero tu cuerpo no te va a engañar. Entonces, lo que sientas es la clave de todo, siempre y cuando haya una coherencia y un respeto hacia ti y los demás”.

El sufrimiento: una alarma necesaria

“El sufrimiento es la alarma que me está diciendo que algo no está bien en mi vida”, reitera. Por otro lado, el experto advierte: “Lo que pasa es que si estoy muy en tapar el sufrimiento, llegará un momento en que no pueda tapar. Es tan grande el sufrimiento que por mucho que ponga cosas, personas o lo que sea, no puede. Llega un momento que haces ‘boom’, como cuando pones un armario, abres y se te cae todo encima”.

Qué hacer ante una crisis

Preguntas que debes hacerte:

  • ¿Qué sientes?
  • ¿Cuál es el motivo?
  • ¿Por qué lo sientes?
  • ¿Qué es realmente lo que te está haciendo sentir así?

El experto habla entonces de ese momento en el que muchos han experimentado graves crisis, sobre todo de identidad personal, en las que se plantean su vida y su propósito. “Te cuestionas todo en tu vida porque has reventado”, explica. “Entonces, si tomas tu sufrimiento no como algo para quitarte, sino como un aprendizaje, es mucho más fácil poderlo cambiar”, aconseja.

David Gómez, coach especializado en neuroproductividad y autor de 'El club de las mentes enfocadas'.

Zoom Out Podcast (captura)

En un momento en el que la salud mental está en el centro del debate público, las palabras de Gómez cobran especial sentido. El sufrimiento puede desencadenar respuestas emocionales intensas como tristeza, ira, miedo y frustración, que indican nuestro estado psicológico actual y la forma en que percibimos la adversidad. Además,nos obliga a adaptarnos y a encontrar nuevas formas de seguir adelante.

Un estudio (VanderWeele, 2019) destacó la importancia de medir la “respuesta” al sufrimiento, incluyendo mecanismos de afrontamiento. Además, subraya que la mejor manera de saber si alguien sufre es preguntarle a esa persona, es decir, reconocer la experiencia subjetiva como central. Otro artículo, Human Suffering: An Integrative Literature Review (Duarte, 2018), que añade un dato importante: tras la revisión de un total de nueve estudios cualitativos y cinco cuantitativos, se llegó a la conclusión de que la atención médica debe reconocer la experiencia individual del sufrimiento.

Etiquetas