Loading...

Emiliano Bruner, biólogo, sobre la inflamación psicológica: ''Es cuando comparas lo que existe con lo que no existe''

Bienestar

El experto ha sido el protagonista del nuevo episodio del podcast 'El sentido de la birra'

Emiliano Bruner, biólogo, sobre la inflamación psicológica: ''Es cuando comparas lo que existe con lo que no existe''

Captura/YouTube

¿Eres de esas personas que está constantemente pensando en cómo las cosas pueden ir peor o a mejor? ¿Por qué nuestra mente nunca deja de comparar y desear? Pues no está sola. Según Emiliano Bruner, biólogo y paleoneurólogo de homínidos, este estado de la mente se conoce como inflamación psicológica. 

El estudioso del cerebro y la evolución ha sido el protagonista del nuevo episodio de El sentido de la birra, el programa semanal de Podimo que presenta Ricardo Moya. Durante la entrevista, el experto habló de este término con el que se hace referencia en el mundo de la psicología a la sobrecarga cognitiva y a la tendencia de la mente humana a divagar y preocuparse excesivamente por las cosas que nos rodean. 

''Nuestra mente está constantemente pensando en cómo las cosas pueden ir a peor o a mejor. Y esto genera una insatisfacción infinita. Yo lo llamo un estado de inflamación psicológica porque estás todo el rato pensando en que algo que podría ir mejor de lo que tienes o peor. Siempre estás comparando lo que existe con lo que no existe. Si es peor, te entra miedo e inseguridad. Si es mejor, te entra insatisfacción porque quieres más'', afirma. 

Lee también

David Gómez, experto en neuroproductividad: “El sufrimiento es la alarma que necesitamos. Mentimos con palabras, pero el cuerpo no engaña”

Judith del Río

Por ello, el experto insiste en la importancia de llevar a cabo en nuestro día a día un hábito tan imprescindible como la higiene mental. ''La cutánea es importante, pero la mental también. Hay que dedicar 20 minutos al día al entrenamiento cognitivo. No es más importante la integridad física que la psicológica'', asegura el especialista. 

La frenología analiza la relación entre cerebro y mente

Getty Images/iStockphoto

En este sentido, investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) afirman en un artículo de 2022 que dedicar tan solo 15 minutos diarios al cuidado de la salud mental puede aportar numerosos beneficios, desde una mejora del estado de ánimo y de las relaciones interpersonales hasta una mayor concentración y una creatividad potenciada.

Además, Hui Qi Tong, profesora asociada clínica de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la facultad de medicina de Stanford señala: ''La higiene mental incluye prácticas sencillas que ayudarán a mejorar nuestra calidad de vida al prevenir comportamientos negativos y proporcionar estabilidad emocional''. 

Para meditar cierra los ojos y libera tu mente, de miedos, pudores y otros condicionantes

Getty Images/iStockphoto

En la misma línea, Marian Rojas Estapé, reputada experta en la salud mental que cuenta con millones de seguidores en las redes sociales, afirma que ''la inflamación no solo afecta al cuerpo, también al cerebro y repercute directamente en la memoria''. ''Cuando hay inflamación en el organismo, se liberan moléculas llamadas citocinas que viajan por todo el cuerpo. Algunas llegan al cerebro y pueden alterar cómo funcionan las neuronas'', desvela la especialista. 

Unas afirmaciones que respaldan estudios como el titulado The association between systemic inflammation and cognitive performance in healthy adults', realizado en 2020 y en el que se concluyó  que una inflamación exterior está relacionada con un peor rendimiento mental. En definitiva, cuidar la inflamación tanto mental como física tendrá un impacto positivo en nuestra salud.