Loading...

David Rosario, neurocientífico, sobre huir de lo que incomoda: “Crear nuestra propia carga mental y activa el estrés, generando más ansiedad”

Salud mental

El experto recomienda trabajar la auto compasión, pues puede ayudar a que regulemos mejor nuestras emociones negativas, porque nos damos permiso para sentirla

David Rosario: “La evitación activa los mismos circuitos cerebrales del miedo y la amenaza, generando más ansiedad, más culpa y más carga mental”.

La Fórmula del Éxito Podcast

¿Por qué nos cuesta tanto dejar de pensar en lo que nos preocupa? “Y ya no te digo de las cosas que piensan los demás”, añade el neurocientífico David Rosario, último invitado del periodista Uri Sábat en La Fórmula del Éxit o.

El experto habla sobre una realidad: creamos nuestra propia carga mental pensando más de lo necesario. Cada vez que no queremos hacer algo, que huímos del conflicto o tratamos de evitar hablar de aquello que nos inquieta, añadimos un poco más de carga a nuestra mente. Sin ir más lejos, La OMS señala que en 2021, 359 millones de personas padecían trastornos de ansiedad; y que el 5.7% de los adultos a nivel mundial sufren depresión, la cual es considerada la condición más incapacitante.

¿El pensar más de la cuenta no te deja dormir?

Yuri Arcurs peopleimages.com

“El estrés ha sido eficiente y una técnica de supervivencia en nuestra evolución. Eso es lo que le importa a nuestro cerebro y a nuestro organismo”, explica Rosario. Sin embargo, el científico apunta que todo cambia cuando entran en juego los pensamientos intrusivos.

Cosas como esperar tener más éxito en el trabajo, que a los niños les vaya bien o que no pase ninguna desgracia. “Yo creo mis propios monstruos, mis propios leones, no me doy cuenta de ello”, sentencia. “Usando ese miedo como estandarte de vida, empiezo a activar respuestas al estrés, y lo que es más importante, sin ser conscientes de ello”.

Rosario: “Somos 'víctimas' de nuestra propia mente, pues tenemos estrés de manera no consciente”

Este detalle de tener estrés inconscientemente nos convierte en “víctimas”, apunta el neurocientífico. “Cuando descubro que la mayoría de respuestas al estrés tienen el origen en mis pensamientos, entonces puedo responsabilizarme. Yo no puedo cambiar a los demás, pero sí la forma de relacionarme con lo que pienso”.

Rosario explica que “llevamos 30, 40 años relacionándonos con el pensamiento de una manera y nunca hemos encontrado la felicidad que nos habíamos prometido”. El científico propone entonces que quizá haya llegado el momento de cambiar de estrategia en cuanto a nuestra manera de pensar.

David Rosario: “La evitación activa los mismos circuitos cerebrales del miedo y la amenaza, generando más ansiedad, más culpa y más carga mental”.

La Fórmula del Éxito Podcast

Con los pensamientos negativos, como explica el experto, sentimos cosas negativas. “Pero cuando estamos huyendo de lo que consideramos negativo, eso es lo que genera toxicidad en mi organismo”, apunta Rosario. “Las emociones negativas no nos enferman. Nos enferma la indisposición a sentir, que es un matiz que se nos pasa por alto”.

Como señala un estudio publicado en la revista especializada Journal of Personal and Social Psychology (Ford et al., 2018), las personas difieren en el grado en que tienden a aceptar habitualmente sus emociones y pensamientos sin juzgarlos. La aceptación se ha relacionado con una mayor salud psicológica, lo que, puede deberse al papel que desempeña la aceptación en las respuestas emocionales negativas ante los factores estresantes. La investigación concluye que la aceptación ayuda a evitar que las personas reaccionen a sus experiencias mentales negativas y, por lo tanto, las agraven.

El meta-análisis de Chervonsky y Hunt (2017), que analizó 43 estudios, concluyó que suprimir las emociones puede tener consecuencias negativas en las relaciones sociales y la salud mental.

El problema de la felicidad

David Rosario señala que, si somos afortunados de encontrar la felicidad, existe un problema crucial. “Aunque sea plausible llegar a ella, luego tendrías que mantenerla en el tiempo. Ahí invertiríamos grandes cantidades de energía. Ahí volvería a entrar el miedo a perder”, advierte.

David Rosario: “La evitación activa los mismos circuitos cerebrales del miedo y la amenaza, generando más ansiedad, más culpa y más carga mental”.

La Fórmula del Éxito Podcast

Además, el experto insiste en la máxima que “la felicidad no es un objetivo” que se deba perseguir. “La vida es un contínuo aprendizaje y es mucho más útil, desde el punto de vista cognitivo, descubrirme a mi intentando sostener y defender esa felicidad que acabo de conseguir”.

Rosario apunta que todo esto llega cuando se consigue la paz mental y la auténtica estabilidad. El miedo, que trata de proteger la felicidad, entrará en juego. Es ahí donde se activa la respuesta de vida y se deja de ser feliz. “Se vive en una paradoja”.

Etiquetas