Elisa Pérez-Ramírez, médica veterinaria e investigadora del CSIC: “Comer carne o huevos de aves infectadas por la gripe aviar no supone ningún riesgo para la salud humana si están cocinados”
'Versió RAC1'
La viróloga del CSIC asegura que cuando se cocina carne o huevos a una temperatura normal de unos 70 grados, el virus queda completamente inactivado
Los huevos han subido de precio por el impacto de la gripe aviar en todo el mundo
La gripe aviar, que afecta de lleno a Europa, ha obligado al sacrificio de tres millones de aves en el estado español por haber estado infectadas o haber estado en contacto con la enfermedad. Entre el 1 de julio y el 5 de noviembre se han notificado 139 focos en explotaciones europeas, 14 de ellos en España.
La médica veterinaria y viróloga del Centro de Investigación en Sanidad Animal del CSIC, Elisa Pérez-Ramírez, ha defendido las medidas implementadas por el Ministerio de Agricultura ante la virulencia de la infección en el 'Versió RAC1' de Toni Clapés: “Una vez entra en una granja, puede matar a todas las aves en 24 horas”, advierte.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por un virus muy virulento, que una vez que entra en una granja puede matar a todas las aves en 24 horas.
Elisa Pérez-Ramírez, doctora en veterinaria y viróloga del Centro de Investigación en Sanidad Animal del CSIC
El virólogo explicó que algunas cepas tienen la capacidad de saltar de animales a humanos, pero que el riesgo es bajo si no se está en contacto muy cercano con aves de corral. Respecto a la posibilidad de contagio si consumimos carne o huevos de aves infectadas por el virus de la gripe aviar, la doctora es contundente y da un mensaje de tranquilidad.
“No supone ningún riesgo para la salud humana”, siempre y cuando cocinemos los alimentos a una temperatura normal de unos 70 grados, cuando “el virus está completamente inactivado”.
Comer carne o huevos de aves infectadas con gripe aviar no supone ningún riesgo para la salud humana
Se ha confirmado en EE.UU. El primer caso de gripe aviar en humanos, tras nueve meses sin detectar ninguno. Lo más preocupante es que se trata de una variante que no se había encontrado antes en humanos y se llama H5N5. La viróloga explicó que no hay mucha diferencia con el H5N1 -el más común hasta ahora- y que el efecto en humanos es muy similar, aunque reconoció que hay un solo caso y no se pueden sacar muchas conclusiones.
El hombre infectado en EE.UU. Es mayor, tenía otras enfermedades y estuvo en estrecho contacto con aves de corral
El experto sostiene que es necesario tener un contacto muy estrecho con las aves para que el virus salte a los humanos
Respecto a la transmisión de la gripe aviar, Pérez-Ramírez explicó que es necesario tener un contacto muy estrecho con secreciones bucales como la saliva, las heces y el polvo de una granja, aunque el contacto por el aire conlleva un riesgo mucho menor. La doctora ha insistido en que por estos motivos hay que proteger a los trabajadores de las granjas avícolas.
Este artículo fue publicado originalmente en RAC1