“Muchos piensan que una reforma consiste únicamente en elegir materiales bonitos y duraderos o en diseñar la cocina de sus sueños. Pero la realidad es que se puede arruinar por errores muy básicos, detalles a los que normalmente no prestamos atención”, empieza a contar el arquitecto Edu Saz en su canal de YouTube.
Así, el especialista ha desvelado en sus redes sociales cuáles son los cinco errores más comunes que se cometen durante una reforma para que sepamos identificarlos. Y es que, tal y como el mismo destaca, evitarlas es siempre lo más importante.
El primer error
Ignorar las bajantes
“Puede parecer una tontería, pero son un elemento al que casi nadie piensa en una reforma. No hay peor cosa que gastarse miles de euros y luego, por la noche, escuchar cómo pasa el agua del piso superior por tu casa”, destaca el arquitecto.
Por ello, este siempre recomienda hacer una cata para ver en qué estado están las bajantes y si no están en buen estado, hay que substituirlas.
Lumka Nkomana
“Si es de fibrocemento (muy típico en edificios de los 60, 70 y 80), aunque no esté rota ni fisurada, también recomiendo cambiarla por una de PVC. Tarde o temprano se romperá y, además, ese material contiene amianto: resistente, pero muy peligroso para la salud cuando se degrada”, sigue contando.
Aunque, es importante saber que es un gasto que debe asumirlo la comunidad. Tal y como Edu indica, se cambian a tramos y cada propietario hace su propia obra.
Segundo error
No planificar la instalación eléctrica ni iluminación
Otro error habitual que señala el arquitecto es no renovar la instalación eléctrica ni planificar la iluminación.
“Si el piso no se ha tocado en 15 o 20 años, lo lógico es cambiar toda la instalación, sobre todo si piensas instalar climatización moderna como aerotermia o aire acondicionado”, señala. Así, también hace referencia a la normativa vigente (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión), la cual obliga a adecuar la instalación y contar con boletín eléctrico en regla, imprescindible para aumentar la potencia contratada.
Gabriella Hartmann
“En cuanto a la iluminación, es una oportunidad para hacer tu casa mucho más especial sin gastar demasiado. Si no lo planificas en obra, luego te arrepentirás, porque añadir puntos de luz más tarde implica volver a abrir paredes”, aconseja.
Para hacerlo de la mejor manera, recomienda tres puntos. La primera es la general, encargada de iluminar toda la estancia con plafones o focos. “Es práctica pero poco acogedora”, comenta Edu.
La luz ambiente transforma un espacio normal en especial
Luego encontramos la de trabajo, que se centra en zonas concretas. En esta, tal y como el especialista indica, lo importante es que se eviten sombras.
Finalmente, una de las más importantes es la de ambiente. “Transforma un espacio normal en especial. Puedes usar tiras LED ocultas, lámparas de pie, sobremesa o apliques decorativos”, sigue contando a sus seguidores.
Tercer error
Creer que el pladur es peor que el ladrillo
El tercer error es creer que el pladur es malo y barato, y el ladrillo siempre es mejor. “En realidad, ambos sistemas pueden ser buenos o malos según su ejecución y el contexto”, destaca Edu. Y es que, según él, el ladrillo es más robusto, aporta inercia térmica y buen aislamiento acústico, pero es más lento y sucio de ejecutar.
El pladur (placas de yeso laminado) es rápido, limpio, versátil y deja una superficie lisa perfecta para pintar
“El pladur (placas de yeso laminado) es rápido, limpio, versátil y deja una superficie lisa perfecta para pintar. Con doble placa y lana mineral puede incluso superar al ladrillo en aislamiento acústico”, destaca el arquitecto.
Cuarto error
Gastar en ventanas, pero instalarlas mal
Otro error común es invertir mucho dinero en ventanas de última generación, pero instalarlas mal. “Puedes comprar carpinterías de PVC o aluminio con triple acristalamiento y gas argón, pero si la instalación es deficiente, tendrás puentes térmicos, condensaciones y filtraciones como si tuvieras ventanas de hace 30 años”, sigue relatando.
Kelly Jordan
Para evitarlo, recomienda varias opciones. La primera es que el premarco esté aplomado y fijado mecánicamente al muro. El siguiente es fijar el marco de la ventana con anclajes metálicos, no solo de espuma. Por otro lado, el sellado también es importante. El premarco debe estar aplomado y fijado mecánicamente al muro. “Debe ser estanco en tres niveles: interior al aire, intermedio aislante y exterior al agua”, cuenta.
Nunca debe quedar el marco en contacto directo con un tabique hueco y los alféizares y jambas deben rematarse con materiales aislantes. “No olvides las cajas de persiana, grandes puentes térmicos: lo ideal es sustituirlas por cajones monobloc con rotura de puente térmico o rehabilitar las existentes”, sigue.
Quinto error
Hacer obras sin licencia
Aunque, si hay un error que para el especialista es fatal, es el emprender una reforma sin licencia o declaración responsable.
“Puede que no pase nada, pero también puede que un vecino denuncie por ruidos y la policía paralice tu obra. Además de multas, podrías verte obligado a devolver la vivienda a su estado original, es decir, hacer dos obras para quedarte igual”, destaca Edu.
Por ello, es importante distinguir la declaración responsable, la cual es válida en reformas interiores que no afecten a fachada ni estructura o la licencia de obra, tal y como concluye Edu en su canal de YouTube.
