Tener un gran amor turbulento a los 20 años es casi una experiencia universal; vivirlo dentro de un colectivo discriminado le añade elementos trágicos como el miedo y la necesidad de aceptación; superarlo con el coraje de explicar toda la vivencia en un libro de autoficción apenas dos años después es una circunstancia excepcional, pero lo que hacen al autor y su trabajo dignos de mención es que además la obra tenga una buena calidad literaria.
Portada de la novela ‘Sobre nosotros’, de Luis Sala
Este es el caso de Sobre nosotros y su autor, Luis Sala (Mutxamel, Alicante, 2002), que ha practicado una inmersión en sus sentimientos plasmada en 230 páginas que ha publicado Lunwerg Narrativa. En la obra, Sala desnuda sus emociones, comenzando por los miedos: aceptada su homosexualidad, describe los innumerables momentos en los que sencillamente ha temido por su integridad física, por el mero hecho de ser y expresarse como es. Metido en la relación amorosa, analiza su terror igual a entregarse que a no ser suficiente, pero sobre todo a estar solo: “La soledad no deseada me atormenta”.
Sala declara al principio de Sobre nosotros (un “nosotros” ambiguo) su intención de usar la escritura como un camino hacia la libertad: “Quizá solo sea libre cuando acabe este manuscrito. (...) Cuando escriba el punto final, me habré librado de mis miedos a amar sin tapujos. Mis miedos a ser. Mis miedos a expresar quién soy y cómo soy. Y entonces seré libre, gracias a mi propio testimonio”.
Cuando escriba el punto final, me habré librado de mis miedos a amar sin tapujos. Mis miedos a ser”
La historia que explica Sala no es ni nueva ni heroica, ni más ni menos trágica que las que han vivido los jóvenes de todas las épocas y de hoy mismo. Una pareja se conoce, comienzan una historia en la que uno domina al otro, rompen y rehacen sus vidas. La diferencia en este caso estriba en cómo el autor emplea la crisis para crecer en todas sus direcciones vitales y en su necesidad de comprometerse, a través de la palabra escrita, con su liberación y la de ese “nosotros” del título.
Y esa palabra se presenta con una textura humana navegable por cualquier edad porque es valiente, porque tiene ritmo y no rehúye las contradicciones de un ser herido y desvalido. Lectores de todas las edades y orientaciones podrán descubrir en estas páginas esquinas emocionales reconocibles, pistas para reflexionar sobre sus propias trayectorias. Aunque seguro que conectará más con los lectores de su generación, con los que comparte guiños pop y referencias estéticas, y porque explora temas como la vulnerabilidad masculina que son más ajenos para cohortes anteriores.
Es una historia narrada con la intensidad de los veintipocos años, pero no fruto de un arrebato, sino de una maduración emocional, en la que el personaje hace un viaje del yo al nosotros y al final regresa a un yo que también integra esa segunda persona del plural. Nace de una necesidad urgente de explicarse (el autor ha necesitado, además de diez capítulos, un prefacio, un prólogo y un posfacio), pero no se agota en el onanismo sentimental ni en la autoindulgencia; al contrario, utiliza el dolor como un resorte para avanzar.
Pese a su juventud, Luis Sala no es un recién llegado a las letras. Ha colaborado en prensa escrita y digital, es autor de ‘Vestir es soñar’, la primera retrospectiva de moda española, y de ‘Supermodelos’, las memorias de las top models españolas de los años noventa. Con ‘Sobre nosotros’ debuta en el género de la novela. Bienvenido sea.

