Es una de las artistas más conocidas de nuestro país. No obstante, todavía hay muchas cuestiones sobre su faceta más personal que pueden haber pasado inadvertidas para los que hayan usado sus canciones como banda sonora. Vanesa Martín, la intérprete de temas como Complicidad o No te pude retener, se remontó a su niñez para recordar uno de los lugares que más la han marcado: Archidona, el pueblo malagueño al que regresó en 2013 para hablar, entre otras cosas, de sus raíces.
La cita tuvo lugar en el programa Este es mi pueblo, de Canal Sur, donde, acompañada por vecinos y cámaras, la artista se mostró especialmente cercana. “Encantada de estar con vosotros”, dijo nada más llegar. Y acto seguido, con naturalidad y una sonrisa, compartió su vínculo con este rincón de la comarca nororiental de Málaga: “Toda la familia de mi madre es de aquí y la verdad que tengo muchos recuerdos de cuando yo era pequeñita”. Así comenzaba un recorrido por su memoria, con bicicletas, primos, cortijos y una abuela que le pedía canciones.
“Hablo mucho del pueblo”
Una visita que destapó recuerdos, vínculos familiares y hasta inspiración para una canción
Durante la emisión, Vanesa Martín no solo paseó por las calles de Archidona; también evocó momentos de infancia en el cortijo familiar, en compañía de su familia materna. “Yo aquí me veo con patines y con la bicicleta y con los primos, corriendo de un lado para otro, un poco cafre”, relató. El entorno, dominado por la sierra, las plazas barrocas y la vida tranquila de pueblo, dejó una impronta emocional que, con los años, terminó filtrándose en su música. Entre anécdotas, confesó que fue su abuela quien la animó –“prácticamente me lo exigía”, bromeó– a componer una canción sobre el pueblo.
Vanesa Martín en Archidona durante la grabación del programa 'Este es mi pueblo'.
Así nació No matemos el tiempo, un tema en el que, sin nombrarlo directamente, se intuyen ecos de Archidona. De los silencios del campo, las voces familiares y el paso lento del tiempo. El viaje, además, sirvió como excusa para poner en valor el patrimonio del municipio, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1981. Desde la plaza Ochavada hasta la ermita de la Virgen de Gracia, el paseo televisado mostró algunos de los rincones más emblemáticos de una localidad donde la historia y la tradición se dan la mano con la naturaleza y la vida rural.
“Es un pueblo que hay que descubrir”
Archidona, un enclave histórico, cultural y natural con encanto andaluz
Así lo definió la propia artista, al señalar que “aunque lo conoce ya mucha gente, hay que descubrirlo”. Archidona no solo guarda recuerdos personales para ella; también representa un ejemplo del valor que tienen los pueblos andaluces en la configuración de la identidad. Su centro urbano, cargado de historia, se alza al pie de la sierra y conserva huellas del pasado musulmán, barroco y cristiano.
Vista general de Archidona.
Entre sus principales atractivos destaca la ya mencionada plaza Ochavada, joya urbanística del siglo XVIII, rodeada de arcos y con gran protagonismo en las celebraciones locales. A pocos metros, el visitante puede encontrarse con iglesias centenarias como la de Santa Ana o conventos como el de las Mínimas, además de paseos que conducen a espacios naturales protegidos como la Hoz de Marín o las lagunas de Archidona.
La plaza Ochavada.
En sus calles se mezclan vecinos de siempre con quienes, por razones personales o profesionales, han encontrado allí un espacio donde echar raíces. Porque si algo define a Archidona es esa mezcla entre lo ancestral y lo cotidiano, lo monumental y lo doméstico. Es precisamente esa convivencia la que convierte al pueblo en algo más que un escenario, pues también es uno de esos lugares que se recuerdan y, a veces, también se cantan.
