El pueblo rural de Galicia donde nació Luz Casal tiene menos de 2.000 habitantes y celebra un festival organizado por la cantante: “Una romería con una oferta musical amplia”

Música en la raíz

La intérprete de ‘Un año de amor’ presenta en televisión el segundo adelanto de su nuevo disco, siempre con el vínculo con un rincón gallego poco conocido donde cada verano resuena su legado presente

Luz Casal llega este sábado a Segóbriga dentro del programa de la Diputación de Cuenca 'Actuamos en Patrimonio'.

Luz Casal, en una imagen de archivo.

DIPUTACIÓN / Europa Press

En la noche de este 18 de septiembre, El Hormiguero de Antena 3 recibe a una de las voces más especiales de nuestra industria. Luz Casal, figura esencial del pop español, visita a Pablo Motos con motivo del lanzamiento de ¿Qué has hecho conmigo?, segundo sencillo del álbum que prepara. El regreso mediático de la artista sirve también para redescubrir su lado más personal, vinculado a un lugar discreto, verde y poco transitado: Boimorto, el pueblo donde nació.

La cantante, distinguida como marquesa de Luz y Paz en 2024, ha recorrido los grandes escenarios de Europa. Sin embargo, su memoria sigue anclada a Galicia. Allí, en la parroquia de Andabao, comenzó su historia y allí regresa cada año para transformar la rutina rural en una celebración colectiva. Boimorto, enclave agrícola de la provincia de A Coruña, se ha convertido gracias a ella en referencia cultural, sin dejar de ser un municipio de apenas 1.800 habitantes.

Un presente en el mundo rural muy activo

Boimorto, entre valles y caminos, es hoy parte del mapa cultural gracias a su vecina más ilustre

Ubicado en la comarca de Arzúa y a solo 40 kilómetros de Santiago, Boimorto mantiene su vida entre pastos, colinas y parroquias dispersas. La economía local gira en torno a la ganadería y el queso con denominación de origen. El entorno natural, atravesado por senderos y cercano al Camino de Santiago, ofrece una imagen serena del interior gallego. En Andabao, donde nació Luz, aún se conservan mámoas y dólmenes de origen prehistórico.

Sus construcciones tradicionales –iglesias románicas, casas de piedra y pazos familiares– se mezclan con un calendario de celebraciones locales. La feria mensual, el concurso de Cantares de Reis o la romería de la Conrobla mantienen viva la tradición. Aun así, ningún evento ha tenido tanta proyección como el que Luz Casal puso en marcha hace más de una década en su propia finca. Cada año, esa cita convierte el pueblo en un escenario abierto al mundo.

Iglesia de Santa María de Sendelle

Iglesia de Santa María de Sendelle

Wikimedia Commons

“Una romería con una oferta musical amplia”

El Festival de la Luz convierte cada agosto la finca de Luz Casal en un punto de encuentro solidario y cultural

Desde 2012, el Festival de la Luz reúne a miles de personas durante tres días de conciertos y actividades para todos los públicos. “Quería una celebración, una romería”, explicó la artista en una entrevista con ABC. El entorno natural, la cercanía de la comunidad y una oferta musical diversa son las claves del evento, que este 2025 ha contado con Rigoberta Bandini, Tanxugueiras, Rozalén y la propia Luz sobre el escenario.

Las ganancias del festival se destinan íntegramente a causas sociales. En 2024, el proyecto superó el millón de euros recaudados en sus trece ediciones, con beneficiarios como Cruz Roja o Down Galicia. Además del impacto solidario, la cita genera empleo, turismo y actividad económica en un radio de treinta kilómetros. Para Luz, ese efecto es inseparable del propósito original: “Trasladar la infraestructura de un macrofestival a un pueblo rural”.

El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, participa junto a Luz Casal en la presentación del Festival da Luz, en Boimorto (A Coruña)

El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, junto a Luz Casal en la presentación del Festival da Luz de 2024, en Boimorto.

XUNTA DE GALICIA / Europa Press

“Una de las mejores cosas que he hecho”

El compromiso de Luz Casal con el entorno se refleja en cada detalle del festival, desde la programación hasta la sostenibilidad

La zona infantil funciona con energía solar, los escenarios se decoran con elementos naturales y los puntos de recarga eléctrica son de uso gratuito. Todo responde a una lógica de respeto por el entorno. “Creemos en lo que hacemos y en por qué lo hacemos”, afirma Casal, que cada año participa también como artista. La cita no solo amplifica el nombre del pueblo, sino que devuelve a la música parte de su raíz comunitaria.

El festival es ya una seña de identidad para Boimorto, pero también una forma de armonía personal para su creadora. “Al revertir mi experiencia musical en el lugar donde nací, me siento armonizada como mujer, como músico”, ha declarado. Desde su presencia en televisión hasta su labor en el rural, Luz Casal continúa demostrando que, a veces, volver al origen es también una forma de seguir avanzando.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...