¿Tu perro prefiere dormir a tus pies que en su cama? Esto es lo que te está queriendo decir

Relación perro-humano

 Si has invertido en una cama cómoda para tu perro, y la ignora, no te enfades, no lo hace por desobediencia

Paula Calvo, antrozoóloga: ”¿Cuántas horas crees que debería dormir tu perro? Más de lo que imaginas”

¿Tu perro prefiere dormir a tus pies que en su cama? Esto es lo que te está queriendo decir

¿Tu perro prefiere dormir a tus pies que en su cama? Esto es lo que te está queriendo decir

¿Si te sientas un momento a descansar tu perro aprovecha para acurrucarse sobre tus pies? Si tienes perro sabes de lo que te hablo y no, no es casualidad. Este comportamiento, tan común como entrañable, tiene su origen en el instinto y la relación que une a los perros con sus humanos. Según explica Mary Huntsberry, especialista en comportamiento animal y propietaria de Helping Pets Behave, los perros “quieren estar cerca de las personas en las que confían y con las que se sienten felices”.

¿Qué significa para ellos dormir sobre los pies de su humano?

Para nuestros peludos, dormir sobre nuestros pies es una muestra de amor y seguridad, ya que se sienta o se tumba en tus pies es principalmente porque quiere estar más cerca de ti. Esta proximidad lo que hace es reforzar el vínculo afectivo entre ambos y genera bienestar tanto en el perro como en el dueño.

Pero obviamente, no todo se reduce al cariño. En ocasiones, el perro busca reconfortarse emocionalmente. Varios estudios han demostrado que los perros son capaces de percibir el estado de ánimo de sus dueños. Por ejemplo, si notas que tu perro se acurruca más de lo habitual en tus pies cuando estás triste o cansado, probablemente lo que está intentando es consolarte o animarte. Y lo mismo hará cuando sea él el que siente ansiedad o miedo, como durante una tormenta o cuando hay fuegos artificiales.

Los perros suelen tumbarse sobre los pies de las personas que quieren

Los perros suelen tumbarse sobre los pies de las personas que quieren

El instinto protector también juega un papel clave en este curioso comportamiento. Los perros son animales muy sentidos y territoriales, y siempre van a querer proteger a sus seres queridos, especialmente en momentos de tensión. Por eso, colocarse a tus pies puede ser su forma de estar cerca por si tiene que defenderte. Esto se acrecienta cuando hablamos de perros con un carácter vigilante o territorial, como por ejemplo un pastor alemán.

Por otro lado, dormir cerca de su humano también tiene que ver con un comportamiento ancestral. A los perros les encanta dormir en manada y mientras más apretados estén, mejor. Este hábito, heredado de sus antepasados lobos, representa unión y seguridad, y además les ayuda a transmitirse calor corporal. Por eso, en el ámbito doméstico, duermiéndose a tus pies, el perro siente que tú lo cuidas y que él te cuida a ti.

Por eso, si has invertido en una cama cómoda para tu mascota, y la ignora, no te enfades, no lo hace por desobediencia, sino porque para ellos, estar lo más cerca posible de su persona favorita forma parte de su forma de ser. Sobre todo en razas más vigilantes o protectoras. 

¿Es bueno dejar que tu perro duerma a tus pies?

Partiendo de la base de que mucha gente duerme en la cama con su perro, y que según un estudio del Canisius College de Buffalo, Estados Unidos, es algo positivo, dejar que tu perro duerma sobre tus pies más allá de reforzar el vínculo entre ambos, también tiene una serie de posibles inconvenientes. 

Puede fomentar cierta dependencia emocional ya que si tu perro se acostumbra a estar siempre pegado a ti, podría desarrollar ansiedad cuando no estés. Además, existe el riesgo de tropiezos nocturnos si te mueves bruscamente, o incluso de que el perro adopte conductas posesivas hacia ese espacio, interpretando tus pies como un recurso que debe proteger. Por ello, conviene equilibrar el afecto estableciendo límites que sean positivos para ambos.

Lee también

Un estudio demuestra si es mejor dormir con tu perro, tu gato o tu pareja

Àgata Prat
El estudio analizó los hábitos de sueño de aquellas que compartían la cama con diferentes compañeros: humanos, gatos y perros

Si sospechas que tu perro muestra un apego excesivo, es importante observar su comportamiento cuando te ausentas, ya que hay estudios que demuestran que esa ausencia puede elevar sus niveles de cortisol, que es la hormona del estrés. La ansiedad por separación suele manifestarse con destrozos, ladridos persistentes o un nerviosismo constante. Para prevenirlo, se recomienda seguir una pequeña rutina gradual que ayude al peludo a no estar tan apegado: 

Aléjate unos pasos y vuelve poco a poco, premiando su calma. Enseñarle la orden “quieto” también ayuda a que se mantenga cerca sin invadir tu espacio. Además, hacer actividades estimulantes para él, como juegos olfativos o deportes caninos, puede ayudar a canalizar su energía de forma positiva. Y por último, en casos más complejos, lo mejor es consultar con un especialista en comportamiento para recibir pautas personalizadas.

Cargando siguiente contenido...