Madrid admite un “error de coordinación” con la DGT y anulará las multas a estos coches por circular por zonas de bajas emisiones
Rectificación
El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, reconoce que han impuesto indebidamente una serie de sanciones y pide disculpas

Un cartel marca la el Inicio de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE), en Madrid

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha explicado este miércoles que un “error de coordinación” con la Dirección General de Tráfico (DGT) ha derivado en la imposición indebida de “una serie de multas” a vehículos históricos de la ciudad por circular por zonas de bajas emisiones (ZBE) . Según queda establecido en la ordenanza municipal, este tipo de automóviles sin etiqueta tienen permitido desplazarse por estas áreas de la ciudad. Por ello, el máximo responsable del consistorio ha pedido disculpas y ha informado de que el problema se está subsanando. “No se van a imponer esas sanciones”, ha asegurado.
El delegado de Movilidad, Borja Carabante, se reunió a finales de enero con una delegación de la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) para tratar, sobre todo, las sanciones que se están poniendo a vehículos históricos que circulan por Madrid, a pesar de que pueden hacerlo legalmente.

Preguntado este miércoles al respecto, Almeida ha reconocido que se ha cometido “un error de coordinación con la Dirección General de Tráfico”, que es “a quien le corresponde declarar la condición de vehículo histórico”.
“Como consecuencia de ese error de coordinación se han impuesto una serie de multas que no se deberían haber impuesto. Por eso, en política es importante pedir disculpas cuando se comete un error, y aún más importante rectificar, que es lo que va a hacer este Ayuntamiento”, ha agregado el primer edil de la capital.
En política es importante pedir disculpas cuando se comete un error, y aún más importante rectificar, que es lo que va a hacer este Ayuntamiento"

En este sentido, Almeida ha asegurado que “no se van a imponer esas sanciones y vamos a trabajar con la DGT para que ese tipo de situaciones no se vuelvan a producir y no causemos perjuicios”.
Conviene señalar que el pasado 1 de octubre entró en vigor el Real Decreto 892/2004, de 10 de septiembre, que regula la normativa sobre vehículos históricos en España. Entre otros aspectos, el reglamento limita los limita a un uso ocasional, de modo que solo pueden circular un máximo de 96 días al año.

Para que los vehículos puedan considerarse históricos deben cumplir requisitos como haber sido fabricado o matriculado por primera vez hace al menos 30 años, haber dejado de producirse su tipo específico y estar en su estado original, sin haber sido sometido a ningún cambio fundamental en cuanto a sus características o componentes principales. Además, deben estar en un correcto estado de mantenimiento y conservación.
Asimismo, pueden considerarse históricos los incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, o declarados de interés cultural y los que revistan un interés especial por haber pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en algún acontecimiento con trascendencia histórica.
Así, para que los vehículos puedan considerarse históricos, de forma similar a la regulación actual, deberán cumplir con requisitos como haber sido fabricado o matriculado por primera vez hace 30 años como mínimo, haber dejado de producirse su tipo específico y estar en su estado original, sin haber sido sometido a ningún cambio fundamental en cuanto a sus características o componentes principales.
La normativa actual simplifica el proceso para catalogar un vehículo como histórico, tanto en términos de tiempo como en coste económico (la alternativa más barata cuesta menos de 30 euros). Está previsto que, en durante el primer año de la vigencia del reglamento, el número de vehículos catalogados como históricos en España pase de 47.000 a más de 120.000.