Actualidad

¿Por qué los camiones americanos tienen un morro muy grande y los europeos no?

Curiosidades 

Los enormes vehículos Peterbilt, Freightliner o Kenworth causan admiración a su paso por las carreteras americanas; en cambio, los “pesos pesados” europeos son mucho más compactos y sobrios

Los camiones en Estados Unidos tienen un morro muy prominente, mientras que las cabinas en Europa son más compactas

Los camiones en Estados Unidos tienen un morro muy prominente, mientras que las cabinas en Europa son más compactas

Los enormes camiones “con morro” - los “conventional” en el argot camionero- que atraviesan las larguísimas interestatales americanas no solamente son imprescindibles para cohesionar los transportes del enorme país, sino que se han convertido, gracias al cine y a la televisión, en un verdadero icono de la cultura norteamericana. Una cultura que tiene muy interiorizado el “cuánto mayor, mejor” y que hace de los grandes volúmenes, las decoraciones llamativas y los cromados de los vehículos su máxima expresión.

En Europa son igual de imprescindibles para hacernos llegar todo tipo de bienes de consumo pero, al contrario que en los EE.UU., los camiones son siempre de cabina corta -técnicamente denominados “CabOver”- y frente a la exuberancia tan del gusto yanqui se suelen preferir vehículos sobrios y que no llamen la atención.

Varias cabezas tractoras de camión típicas de los Estados Unidos
Varias cabezas tractoras de camión típicas de los Estados UnidosVITPHO

Son dos maneras totalmente opuestas de entender un mismo tipo de vehículo para una misma función pero ¿dónde nace la diferencia del estilo “a la americana” o “a la europea”?

O carga o cabina

La primera razón hay que buscarla en la actual legislación europea que establece un límite máximo en la longitud de un camión de 16,50 metros. Esta medida incluye tanto la cabeza tractora como la caja de carga, por lo que -lógicamente- cuánto menor sea la cabina, más espacio se ganará para la mercancía.

En los camiones que circulan por Estados Unidos, por contra y desde la segunda liberalización del mercado en 1982 con la “Ley Federal de Asistencia para el Transporte de Superficie”, el límite de longitud se refiere únicamente al espacio de carga, de ahí que no importa lo larga que sea la cabina. En realidad las normas referidas a la longitud de los “Clase 8” -los camiones superpesados- son una combinación de regulaciones federales y estatales, ya que cada estado puede establecer también sus propias restricciones, pero como medida estándar se suelen establecer los 13,72 metros que rigen en el Estado de Texas.

Un camión de la flota de Grupo Mazo viaja por una carretera española
Un camión de la flota de Grupo Mazo viaja por una carretera españolaCedida

En Europa, los profesionales deben elegir entre más cabina o más carga, mientras que en los EE.UU. eso no ocurre, ya que los límites legales se refieren solo al espacio de carga.

Habitabilidad y orografía

Otro factor a tener en cuenta son las enormes distancias que recorren por promedio un camión europeo y uno americano y el tipo de carreteras por las que lo hacen. Las estadounidenses son rutas muchísimo más largas y mayoritariamente formadas por amplias rectas mientras que aunque las distancias del Viejo Continente son más cortas también son estrechas, sinuosas y reviradas. Para este tipo de entorno los camiones con morro son menos funcionales ya que los CabOver ofrecen mejor maniobrabilidad y visibilidad. Sin embargo como el motor ocupa parte de la cabina el espacio de descanso es más limitado. Los “Conventional”, por el contrario, permiten habilitar en la cabina espacios mucho más amplios para dormir y descansar ya que el conductor suele pasar muchas más horas en la carretera.

En los grandes “Clase 8” americanos las cabinas son diseñadas para ofrecer mayor habitabilidad y confort. En Europa se diseñan para ser más funcionales.

O caballos o potencia

La diferencia en el tipo de carreteras por los que van a circular los “pesos pesados” marca igualmente a un tercer factor diferencial y es el de las mecánicas. Mientras en los camiones americanos se montan motores tipo Detroit Diesel, Caterpillar o Cummins, que priman mantener una elevada velocidad de crucero -ya que van a enfrentarse a orografías menos complicadas-, en los europeos tipo Mercedes-Benz, MAN, Volvo o Scania se da prioridad a la potencia precisamente por lo contrario, dado que deberán circular por un continente cargado de puertos de montaña.

Camión de gran tonelaje de la marca Scania
Camión de gran tonelaje de la marca Scania

Por otra parte, el morro largo y el eje delantero más adelantado facilitan el acceso al motor y, por tanto, el mantenimiento -que en muchos casos corre a cargo del propio camionero-, mientras que las revisiones de los camiones europeos tienen lugar siempre en los talleres oficiales.

En los propulsores estadounidenses se da prioridad a la velocidad, mientras que los motores europeos son más potentes y compactos, ya que deben circular por rutas más complicadas.

Flotas frente a autónomos

En los EE.UU. es muy habitual la figura del transportista independiente “vocacional” -el Operator Trucker u OTR-, que no solo trabaja con su camión, sino que también -literalmente- vive en él y se mueve por todo el país moviendo fletes a subasta. Es un modo de entender la profesión de camionero mucho menos habitual en Europa, donde la mayoría de profesionales del transporte pesado -aunque sean autónomos y conduzcan su propio camión- trabajan o en flotas o ligados por contrato a una empresa. Para un OTR, por tanto, su camión es su seña de identidad y personalizarlo forma parte de su esencia. 

Un camionero descansa en la cama que tiene detrás de los asientos de su cabina
Un camionero descansa en la cama que tiene detrás de los asientos de su cabinaelCASANELLES

Entre los camioneros europeos esta costumbre no está tan extendida y no se suelen pintar o vinilar los vehículos, salvo que sean propiedad de una flora corporativa y se prefieren las estéticas más sobrias que no puedan comprometer a futuros clientes.

En la cultura camionera americana el vehículo ha de ser un reflejo de quien lo conduce. En Europa la imagen del camión se pone siempre al servicio del cliente.

Gonzalo De Martorell

Gonzalo De Martorell

Ver más artículos

Periodista especializado en motor y viajes desde hace más de treinta años, fotógrafo aficionado y motero "old school" reivindica la moto no sólo como vehículo sino también como forma de vida.

Etiquetas