El problema irresuelto de la DGT: ni el endurecimiento de la sanción ni los mensajes de concienciación surten efecto para acabar con las distracciones del móvil al volante
Seguridad vial
El 40% de las distracciones que se denunciaron en la última campaña de control de Tráfico correspondieron al manejo del teléfono durante la conducción

Un medio aéreo de la DGT caza al conductor de una furgoneta manejando el móvil al volante

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha hecho públicos los resultados de la campaña de vigilancia que llevó a cabo entre los pasados 6 y el 12 de octubre para controlar las distracciones al volante, que son una de las causas más frecuentes en los siniestros viales. Durante esa semana, en colaboración con las policías locales, los agentes de la agrupación de tráfico de la Guardia Civil controlaron un total de 404.258 vehículos y denunciaron a 7.983 conductores, algunos de los cuales se llevaron más de una multa porque en total se registraron 8.088 sanciones.
Hay un dato que es especialmente destacable y pone de manifiesto –una vez más- que la población no está concienciada del riesgo que supone manejar un dispositivo móvil al volante: el 40,6% de las infracciones fueron por este motivo, una conducta actualmente castigada con 200 euros y la pérdida de seis puntos, los mismos que se quitan a quienes, por ejemplo, circulan de forma temeraria. Antes de la modificación de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial en 2022, se detraían cuatro; sin embargo, se decidió endurecer la detracción con el objetivo de disuadir a los conductores de utilizar el móvil mientras circulan.

A pesar de ello, la DGT no ha conseguido reducir estas infracciones. Solo hay que ver los datos de la campaña de control de distracciones que llevó a cabo Tráfico seis meses después de que entrara en vigor la modificación de la citada normativa. Entonces, el 33,6% de las denuncias que se formularon correspondieron al manejo de un dispositivo sujetándolo con la mano. En 2024, el porcentaje alcanzó el 42,7%, un dato que fue superior al del año anterior.
Cuando circulamos a 120 km/h, escribir un whatsapp durante 20 segundos supone que el coche avanza 600 metros ‘a ciegas’
Estas cifras demuestran que ni el endurecimiento de las sanciones ni las campañas de sensibilización que lleva a cabo la DGT surten efecto. Tampoco los mensajes que publica en sus redes sociales. Y es que el organismo que dirige Pere Navarro lo explicado de forma muy clara en numerosas ocasiones: cuando circulamos a 120 km/h, escribir un whatsapp durante 20 segundos supone que el coche avanza 600 metros ‘a ciegas’ o si dedicamos 14 segundos a la búsqueda de un número de teléfono en la agenda, la distancia recorrida sin mirar es de 466 metros. Y esta negligencia incrementa muchísimo el riesgo de sufrir un accidente.
A pesar de su peligrosidad, según el Estudio Emotional Driving 2024, hasta el 62,8% de los españoles utiliza el móvil mientras conduce; el 40% lo hace raramente, pero el 17,2% repite esta acción varias veces mientras está al volante, un 4,7% lo coge a menudo y un 0,9% no puede dejarlo y centrarse en la carretera.

Además del manejo del teléfono, existen otras distracciones que comprometen la seguridad vial. Las que se detectaron durante la semana de controles fueron abrocharse el cinturón mientras se conduce (427 conductores), usar cascos o auriculares conectados a aparatos de sonido (351), leer al volante (239), buscar objetos (135), distraerse con otros ocupantes (87) y comer mientras se maneja el vehículo (63). Asimismo, 1.803 denuncias correspondieron a otras conductas que también implicaban distracción.
En algunos casos, estas infracciones se sumaron a otras de distinta índole. Así, los agentes detectaron 825 conductores que, además de distraerse, circulaban con tasas de alcohol superiores a las permitidas, y 786 que dieron positivo en drogas. La combinación de sustancias y distracción multiplica el riesgo de accidente, una realidad que la DGT califica como “letal”.
“Morir” o “perder la vida”: un mismo drama
Con el objetivo de reforzar el mensaje y apelar a la responsabilidad personal de cada conductor, la Tráfico ha lanzado una nueva campaña de sensibilización bajo el lema “En un siniestro de tráfico puedes morir o perder tu vida”. Esta acción, que se difundirá hasta el 14 de diciembre, busca conmover y hacer reflexionar sobre las consecuencias humanas y emocionales de un siniestro.
El spot principal muestra a un automovilista que, tras mirar un mensaje en su móvil, provoca un accidente en el que mueren una madre y su hija. El anuncio no se centra en el impacto físico, sino en las secuelas psicológicas y morales que arrastra el protagonista: insomnio, ansiedad, medicación y una condena penal. “Cuando sobrevives a un siniestro mortal que tú has provocado, en realidad estás muerto en vida”, subraya la voz en off del anuncio. El mensaje es muy claro y duro. Solo queda esperar que cale de forma efectiva en los conductores.