Uno de los principales rasgos característicos del planeta Marte tiene que ver con sus tormentas de polvo, un fenómeno meteorológico que despierta un gran interés por parte de los científicos, entre otros aspectos, debido a que se trata de un desafío para las misiones de investigación que se llevan a cabo en su superficie. Las tormentas de polvo de Marte son grandes nubes de partículas de polvo que se elevan y que pueden cubrir grandes extensiones de terreno. De hecho, se ha comprobado que incluso son capaces de engullir todo el planeta de Marte, como ya sucedió en el año 2018.
Estas tormentas de polvo se componen de finas partículas de óxido de hierro, lo que le confiere su particular apariencia rojiza a Marte. No obstante, surge una pregunta: ¿por qué se producen? Los investigadores tratan de ampliar su conocimiento acerca de aquellos condicionantes que provocan estas tormentas de polvo y, sobre todo, si sería posible llegar a predecirlas. Esto podría ofrecer importantes avances en el terreno de las misiones, tanto de robots como humanas, en el planeta. En cuanto a esto, la Universidad de Colorado ha realizado algunos descubrimientos recientes que podrían resultar determinantes.
El hallazgo sobre las tormentas de polvo de Marte de la Universidad de Colorado
Los investigadores de la Universidad de Colorado han publicado un estudio con el que se ha logrado arrojar luz en los factores que desencadenan las grandes tormentas de polvo que son capaces de engullir el planeta Marte. Estos fenómenos meteorológicos, que provocan remolinos de arena rojiza que cubre la superficie, podrían estar influidos por los días relativamente cálidos y soleados. Los expertos han podido observar cómo estas condiciones meteorológicas estarían relacionadas con el desencadenamiento de estas tormentas de polvo.
El descubrimiento supone un gran paso hacia la posibilidad de predecir el clima extremo que caracteriza a Marte, según afirma Heshani Pieris, autor principal del estudio. “Las tormentas de polvo tienen un efecto significativo en los exploradores y módulos de aterrizaje en Marte, por no mencionar lo que sucederá durante futuras misiones tripuladas a Marte”, apunta el investigador.
Hasta el momento ha sido posible identificar ciertos patrones climáticos que, según el estudio, ayudarían a identificar la causa de dos de cada tres tormentas de polvo de Marte. Esto sitúa a los investigadores en la posición correcta para conseguir el objetivo final: predecir la meteorología del planeta, al igual que sucede en la Tierra. No obstante, todavía queda mucho por hacer, una de las grandes cuestiones, según explica el coautor del estudio, Paul Hayne, tiene que ver con descubrir cómo algunas tormentas más pequeñas acaban por adquirir un enorme tamaño. “Ni siquiera entendemos completamente la física básica de cómo se originan las tormentas de polvo en la superficie”, reconoce el investigador.


