Katharine Hayhoe, climatóloga: “Creer o no en la ciencia depende de a quién se vota en EE.UU.”

Guerra contra el clima

La “Campeona de la Tierra” de la ONU llama la movilización mundial para plantar cara a la cruzada de Trump contra la ciencia del clima: “Nos despertamos cada mañana sin saber dónde va a caer su hacha ”

Katharine Hayhoe speaks at TEDWomen 2018: Showing Up, November 28-30, 2018, Palm Springs, California. Photo: Callie Giovanna / TED

Katharine Hayhoe, durante su intervención en TEDWomen 2018, en Palm Springs, California

Callie Giovanna

Si hay una científica empeñada en transmitir esperanza frente a la crisis climática es la canadiense Katharine Hayhoe. Nombrada “Campeona de la Tierra” por Naciones Unidas, es también una de las revisoras de los informes climáticos del IPCC y la responsable de ciencia en la organización Nature Conservancy. 

Hayhoe, que trabaja para la Universidad Tecnológica de Texas, reconoce que cada día se levanta pensando cual será el próximo hachazo a la ciencia. Y en particular, el próximo ataque de la nueva Administración Trump contra la ciencia del clima. Aún así, está convencida que de la transición hacia un mundo con menos emisiones contaminantes no tiene marcha atrás, tampoco en ese país que, alerta, puede perder el liderazgo del mundo ‘renovable’ del futuro.

Recibo muchos mensajes de colegas ya despedidos o que saben que les van a despedir... Están quedándose en la calle científicos muy punteros

Katharine HayhoeClimatóloga

¿Cómo se está viviendo la nueva ‘era Trump’ en la comunidad científica americana?

Esta misma mañana me desperté con el despido de la responsable de ciencia de la NASA. Y cada día tenemos una sorpresa. Los cientos de despidos en la agencia oceánica y atmosférica NOAA, la eliminación de las becas en las universidades… Están quedándose en la calle científicos muy punteros. Recibo muchos mensajes de colegas ya despedidos o que saben que les van a despedir, y no solo en la ciencia ambiental. En el caso del cambio climático, es absurdo decir a estas alturas que no se cree en algo que existe y nos está matando. Y justo después de los incendios en California, los huracanes Helene y Milton del 2024, las inundaciones en España, olas de calor por todo el mundo... Las consecuencias son evidentes.

Lee también

¿Se imaginaba que su vuelta al poder sería de este modo?

No. Ni siquiera lo imaginaban miembros de su propio partido, ni por la rapidez ni por la escala de las decisiones que está tomando. Ahora cunde el miedo porque todos nos preguntamos a qué agencia federal le tocará mañana. No sabemos dónde caerá su hacha. Es evidente que tienen el foco en la investigación climática y la biodiversidad, pero también el servicio meteorológico nacional está en el  punto de mira, pese a que es el que permite tener los pronósticos del tiempo, que afectan a todos.

¿La sociedad es consciente de cómo estas medidas afectan a sus vidas?

No, porque los medios de comunicación en Estados Unidos están muy polarizados. En Canadá, donde nací, tenemos la CNB, y en Gran Bretaña está la BBC, que son canales más neutrales. Pero en EE.UU. no los hay. Lo que la gente sabe depende de lo que ve y escucha. Así es difícil saber qué es verdad y qué no lo es. Como resultado, creer o no en la ciencia depende de a quién se vota. Y eso pasa con el cambio climático: en los últimos 15 años he comprobado que no influye ni la educación, ni lo que dice la ciencia, ni los datos, ni las imágenes que ven, solo la posición en el espectro político.

Los más afectados por los recortes son quienes han sido menos efectivos al comunicar lo que hacen por mejorar la vida de todos

Katharine HayhoeClimatóloga
Horizontal

Manifestantes sostienen pancartas frente a la sede de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Trump ha despedido al 20% de los empleados de la agencia 

Daniel Heuer / Bloomberg

Pero despedir a los que hacen los pronósticos… ¿es también ideológico?

Ciertamente esto perjudica a todos, pero cuando ya no tengamos buenas previsiones meteorológicas dirán que se debe a que es un servicio público y es mejor un servicio privado.

¿Se pueden combatir estos ataques desde la comunidad científica?

Las sociedades científicas están enviando cartas, firmando manifiestos… La cuestión es que el mundo de la investigación no tiene recursos si no cuenta con el apoyo público para continuar sus proyectos e iniciar otros nuevos. Parte de las inversiones en ciencia son privadas, pero la parte pública es fundamental porque proporciona un retorno a la sociedad que multiplica por mucho lo que se gasta. Pero los científicos no somos buenos comunicadores, por eso los más afectados por los recortes están siendo los que han sido menos efectivos al comunicar lo que hacen por mejorar la vida de todos. Lo que caracteriza a un buen científico es ser preciso y profesional, y eso mismo nos impide llegar a la gente de una forma sencilla y fácil de entender.

Lee también

Trump socava las propuestas de una mayor ambición en la cumbre del clima

Antonio Cerrillo
Climate Justice Coalition activists take part in a pro-Palestinian protest during the United Nations climate change conference COP29 in Baku, Azerbaijan November 11, 2024. REUTERS/Maxim Shemetov

¿Va a haber una fuga de cerebros de Estados Unidos?

Si no tienen empleo aquí, muchos científicos tendrán que irse a otros países a trabajar. Conozco canadienses que piensan en volver a Canadá, pero en general está siendo todo tan rápido, en tan pocas semanas, que aún no tengo constancia de que esa fuga exista, aunque la habrá. Y lo grave es que necesitamos a la ciencia porque es la que nos explica cómo es el mundo y cómo vivimos en él.

Muchos creen que las soluciones son peores que los impactos porque no son conscientes de que ya los sufren: los seguros, el precio del super, ...

Katharine HayhoeClimatóloga

A la vez de recortar la investigación, Trump promueve el uso de combustibles fósiles. ¿Puede afectar este giro a la evolución del cambio climático global?

En Estados Unidos hay una coalición llamada We are still here (Estamos aquí todavía) en la que participan ciudades, empresas, universidades, líderes religiosos, etcétera. Surgió para impulsar la acción climática en 2017, después de que Trump sacara por primera vez al país del Acuerdo de Paris. Esa coalición representa más del 60% de las emisiones totales y ahora se ha reactivado. Muchas ciudades y empresas han asegurado que van a seguir con las metas que marca ese acuerdo. Pero es evidente que (la llegada de Trump) afectará porque ahora se enfrentan a un viento de cara que trata de frenarlas, cuando antes les venía de atrás, empujando; las hay que aguantarán la presión y otras no. También dependerá de cómo vaya la economía en general.

¿Hay riesgo de que se arrastre por la senda de frenar la transición a energías limpias a otros países?

No lo creo porque la evolución de la tecnología para frenar el cambio climático no es un sacrificio, sino lo contrario. En 2024 en China se instalaron más paneles solares que en los Estados Unidos a lo largo de su historia y hay países donde la energía solar es ahora más barata que el gas. También los vehículos eléctricos han alcanzado en muchos lugares el punto de no retorno, sin marcha atrás posible. Es más, algunos están viendo que pueden cimentar su liderazgo global en el mundo de las energías limpias, ante el retroceso que plantean en los EEUU.

Hablaba de la polarización frente a una crisis climática que existe al margen de ideologías. ¿Tiene solución?

Tenemos que ayudar a la gente a conectar lo que saben con lo que aman y con lo que pueden hacer: cabeza, corazón y manos. Más del 60% de los estadounidenses están preocupados por el cambio climático, pero menos 40% cree que les va a afectar personalmente y solo un escaso 8% está haciendo algo para frenarlo. Los demás no saben qué hacer. Muchas personas creen que las soluciones son peores que los impactos porque no son conscientes de que ya los sufren en sus casas, con los seguros o los precios del supermercado. Cuando se pregunta a la gente qué hacen para frenar el cambio climático se suele responder que reciclar. Y es una buena acción, pero no tiene nada que ver con el calentamiento global, por eso es importante mostrarles posibilidades.

Necesitamos que se apoye lo que es bueno a nivel ambiental para que sea barato y esté disponible para la mayoría de la gente

Katharine HayhoeClimatóloga

Lo difícil es llegar a esas personas cuando no quieren leer las noticias sobre el tema…

Podemos llegar a ellas con buenos ejemplos. Pero no de personajes ricos y famosos, sino de gente normal, como somos la mayoría, que hace cosas increíbles. También es un problema que comprarse un coche eléctrico o comer ecológico sea caro. Necesitamos que se apoye lo que es bueno a nivel ambiental para que sea barato y esté disponible para la mayoría de la gente. Por desgracia, en el sistema económico actual no se paga un precio por la emisión de carbono de los productos, así que cuestan poco los que conllevan un nivel alto de carbono. Por eso es importante cambiar a un sistema que facilite un mundo más sostenible en el que se tenga en cuenta el futuro.

Además de recortar, hay que adaptarse. ¿Teme que se eche el freno también ahí?

Precisamente yo estudio esa adaptación climática, porque es fundamental. El otoño salió la nueva Evaluación Nacional de Clima en Estados Unidos, en la que participo como autora, y recoge cómo todos los estados están tomando medidas para adaptarse. Y también muchas ciudades, pero que no lo hacen al ritmo suficiente.

¿Qué diría a los líderes del mundo en el contexto actual?

Que no podemos dejar que nos desanimen los cambios que está haciendo el actual gobierno de Trump. Es una lucha por el futuro y no hay que perder la esperanza porque también en los Estados Unidos hay mucha gente organizada. En 2023, 16 jóvenes de Montana ganaron un juicio contra su estado por considerar que habían violado su derecho a un aire limpio y saludable. Y finalmente se reconoció como derecho constitucional. Fijémonos en esos oasis que hay en cada lugar.

Desde luego, no pierde la esperanza.

La practico como deporte olímpico cada día porque la necesitamos más que nunca.  

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...