Peligra la temporada turística: toneladas de algas apestosas inundan las playas del Caribe

Alerta ambiental

Los científicos están desconcertados por las enormes cantidades de sargazo, un género de macroalgas planctónicas, que asfixia las costas caribeñas desde Puerto Rico hasta Guyana

Peligra la temporada turística: toneladas de algas apestosas inundan las playas del Caribe
Video

El Caribe bajo la amenaza de las algas: los científicos están en alerta por niveles nunca vistos

Una cantidad inédita de toneladas de sargazo invade desde hace semanas las costas del Golfo de México, el mar Caribe y el Atlántico occidental. Según un informe publicado esta semana, durante el mes de mayo se ha acumulado una cantidad récord de este tipo de macroalga marina de color marronáceo y que desprende un fuerte olor cuando se acumula en las orillas. Los científicos anticipan que durante este mes de junio la situación puede empeorar.

Tras haber causado importantes afectaciones en la temporada turística de Semana Santa en México (principalmente en los balnearios de Mahahual, Playa del Carmen y Puerto Morelos) y Colombia, las algas están asfixiando ahora toda la costas caribeña, desde Puerto Rico hasta Guyana. En la República Dominicana se han dispuesto barreras antialgas y barcazas para mantener limpias la playas como Punta Cana y Macao; las autoridades de Barbados han reportado una disminución en las reservas hoteleras a causa de la acumulación de sargazo; y en la isla caribeña francesa de Martinica incluso se han tenido que cerrar escuelas por los gases tóxicos y el olor fétido -similar al de un huevo podrido- que liberan las algas cuando empiezan a descomponerse.

La cantidad de sargazo duplica el anterior récord, y los científicos no saben por qué

Horizontal

Una vista aérea muestra una playa cubierta de sargazo en Yabucoa, Puerto Rico

Ricardo Arduengo / Reuters

Según el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida, en abril de 2025 se registró un incremento del 150% en la cantidad total de sargazo en el Caribe, en comparación con el promedio histórico para ese mes. En total, se estima que se han acumulado más de 40 millones de toneladas métricas de sargazo en el Mar Caribe, el Atlántico occidental y oriental y el Golfo de México. Se trata la mayor cantidad de algas observada en la zona desde que los científicos comenzaron a estudiar el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico en 2011, según Brian Barnes, profesor asistente de investigación de la Universidad del Sur de Florida, que ha colaborado en el informe. El récord anterior se estableció en junio de 2022, con unos 22 millones de toneladas métricas.

“Los picos parecen hacerse cada vez más grandes año tras año”, observa Barnes. Pero los científicos aún desconocen la razón. “Es la pregunta del millón”, dijo. “No tengo una respuesta satisfactoria”. Existen tres tipos diferentes de sargazo en el Caribe y áreas cercanas, que se reproducen asexualmente mientras se mantienen a flote gracias a diminutos sacos de aire. Prosperan de diferentes maneras dependiendo de la luz solar, los nutrientes y la temperatura del agua, factores que los científicos están estudiando actualmente. 

Los expertos también han indicado que el calentamiento de las aguas y los cambios en el viento, las corrientes y la lluvia podrían tener un efecto en la proliferación de estas especies. Cada año, la cantidad de sargazo se expande a finales de la primavera, alcanza su punto máximo alrededor del verano y comienza a disminuir a finales del otoño o principios del invierno.

El olor es terrible

Brian BarnesInvestigador de la Universidad del Sur de Florida
Horizontal

Miembros de la Marina trabajan para contener el sargazo en Playa del Carmen

Paola Chiomante / Reuters

Las enormes pilas de algas malolientes también son un enorme problema económico para el Caribe, cuyas pequeñas islas dependen de los ingresos que genera el turismo. “Es un desafío, pero ciertamente no está afectando cada centímetro del Caribe”, matiza Frank Comito, asesor especial de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe. En el popular destino turístico de Punta Cana, en República Dominicana, las autoridades han invertido en barreras para evitar que el sargazo llegue a la costa, añadió. En el territorio caribeño holandés de San Martín, se enviaron equipos con retroexcavadoras a finales de mayo como parte de una limpieza de emergencia después de que los residentes se quejaran de fuertes olores a amoníaco y sulfuro de hidrógeno, que pueden afectar el sistema respiratorio. ”El olor es terrible”, admite Barnes.

Mientras tanto, en el Caribe francés, las autoridades esperan utilizar pronto barcazas de almacenamiento y una embarcación especial mejorada que pueda recolectar varias toneladas de algas al día. El sargazo “desfigura nuestras costas, impide nadar y hace la vida imposible a los residentes locales”, dijo recientemente el primer ministro francés, François Bayrou, a la prensa. El problema, admite Comito, es que tales embarcaciones son “extremadamente caras”. La otra opción, usar equipo pesado, requiere mucha mano de obra. Además, “hay que tener cuidado porque podría haber huevos de tortuga marina afectados”, dijo. “No es como si pudieras ir allí y rastrillar y raspar masivamente todo”.

Algunas islas del Caribe tienen dificultades económicas, por lo que la mayor parte de la limpieza la realizan los hoteles, con sus propios recursos. Algunos ofrecen a los huéspedes reembolsos o un transporte gratuito a las playas no afectadas. 

Un daño para los ecosistemas costeros

Horizontal

Una mujer recoge sargazo en Playa del Carmen, México

Paola Chiomante / Reuters

Aunque las grandes masas de algas en mar abierto constituyen lo que Barnes denominó un “ecosistema saludable y feliz, el sargazo, cuando se acerca o se acumula en la costa, es perjudicial para los ecosistemas. En la zona del Caribe puede causar estragos para criaturas que van desde pequeños camarones hasta tortugas marinas en peligro de extinción. Además, las algas bloquean la luz solar que los arrecifes de coral necesitan para sobrevivir, y cuando se hunden, pueden sofocar los arrecifes y las praderas marinas. Una vez que llega a la costa, las criaturas que viven en las algas mueren o son devoradas por las aves, explicó Barnes.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...