La imparable invasión del mosquito tigre

Portador de enfermedades

Fue detectado por primera vez en España (en Sant Cugat del Vallès)  en 2004 y ahora suma 1.763 municipios 

Mosquito Alert y el Ministerio de Sanidad aplican métodos inteligencia artificial para mejorar la detección 

La Comunidad Valenciana trata de frenar la plaga liberando al medio 28 millones de machos estériles

Mosquito tigre ('Aedes albopictus')

La presencia del Mosquito tigre ha sido documentada en 1.763 municipios de toda España

REDACCIÓN / Terceros

El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie originaria del sudeste asiático cuya presencia en España fue detectada por primera vez en 2004, concretamente en Sant Cugat del Vallès. La expansión en nuestro país de este mosquito especialmente molesto -y potencialmente portador de enfermedades graves para los humanos, como el dengue- fue relativamente lenta durante los primeros años pero ahora la invasión parece imparable. 

Los datos más recientes indican que el A.albopictus  afecta a la práctica totalidad de Catalunya (con algunas excepciones en puntos del interior y de montaña), y su presencia ha sido confirmada en 1.763 municipios del conjunto de España. El Ministerio de Sanidad y la iniciativa de ciencia ciudadana Mosquito Alert han confirmado que desde 2023 el mosquito tigre ha extendido su zona de afectación a 156 municipios. Además, las áreas ocupadas ya no se limitan al litoral mediterráneo y el sur de la Península -en lugares con temperatura y humedad idóneas para esta especie- sino que se extienden hacia el centro y norte de España. 

La Comunidad de Madrid, por ejemplo, se ha convertido en los últimos años en una de las más afectadas por la dispersión de este mosquito fácilmente identificable por sus características franjas blancas y negras en patas y abdomen. 

La importancia de la participación ciudadana: es vital  evitar el agua estancada

Roger Eritja, investigador del CEAB-CSIC y responsable de Entomología de Mosquito Alert, explica en declaraciones a La Vanguardia que la zona ocupada por esta especie en la Península sigue creciendo sin que se pueda establecer un límite geográfico seguro. 

Ante este avance constante, Eritja destaca la importancia de la participación ciudadana, con medidas particulares como evitar los objetos que contengan agua estancada (un medio que facilitan la cría de estos mosquitos), además de compartir información sobre la presencia de este insecto a través de la aplicación informática de Mosquito Alert.

El biólogo Roger Eritja destaca, en este sentido, que la iniciativa de ciencia ciudadana Mosquito Alert ha completado recientemente la  incorporación de un nuevo sistema basado en inteligencia artificial para mejorar la detección y el seguimiento de especies invasoras. 

Este sistema proporciona información de forma rápida para garantizar la vigilancia de las poblaciones de  mosquitos vectores (potenciales portadores de enfermedades) como el A.albopictus, una actuación con muy pocos ejemplos comparables a escala mundial.  

Lee también

El nuevo algoritmo de inteligencia artificial puestdo en práctica por Mosquityo Alert permite identificar especies en menos de cinco minutos, automatizando el análisis de imágenes enviadas por la ciudadanía y activando alertas que llegan a las autoridades sanitarias, por ejemplo para actualizar los mapas de ocupación de cada especie o facilitar actuaciones de urgencia en casos de infecciones con peligro para las personas.

La iniciativa Mosquito Alert, coordinada por ICREA, CEAB-CSIC y CREAF, ha hecho posible que, con la colaboración ciudadana, se hayan registrado y catalogado más de 27.000 observaciones de mosquitos de diversas especies en los dos últimos dos años. El Ministerio de Sanidad, en una nota difundida el pasado mes de junio destacaba la importancia de esta nueva aplicación de algoritmos de inteligencia artificial (denominada AIMA), “ante la expansión acelerada del mosquito tigre (Aedes albopictus) y la reciente aparición de brotes de dengue y virus del Nilo Occidental en España”.

 Además de mejorar el control del mosquito tigre, el sistema AIMA ha permitido detectar en en 10 municipios del norte peninsular (Asturias, Cantabria y País Vasco) la presencia de ejemplares del “mosquito del Japón (Aedes japonicus), otra especie invasora relevante en salud pública”, ha explicado el Ministerio de Sanidad.

Crece el riesgo de enfermedades

Carlos Pradera, experto en estudio y control de plagas, destaca que la expansión del mosquito tigre, “además de molesta, es preocupante porque este insecto es vector potencial de enfermedades como el dengue”. 

Aunque no se ha podido concretar el origen de la infección, el año pasado se registró un primer brote autóctono de dengue en Catalunya, con 6 personas afectadas.

“Es consecuente pensar que sumando el turismo [movilidad de personas de diferentes países], los viajes de catalanes a países donde esta enfermedad es endémica y el aumento de las temperaturas -factor que alarga el ciclo de vida de especies como el mosquito tigre-, a corto y medio plazo nos podemos encontrar con más brotes de dengue en Catalunya”.

Larva de mosquito tigre.

Larva de mosquito tigre en crecimiento dentro del agua .

Isaura Marcos

Para hacer frente a la invasión de esta especie que en Catalunya hasta ahora se podía considerar exótica, Carlos Pradera recuerda que el A.albopictus, para reproduicirse, “depende del agua” y que, por tanto, es necesario evitar que estos insectos encuentren agua estancada en nuestras viviendas (cubos, tiestos, plantas), jardines, calles o equipamientos (cementerios, por ejemplo, donde las flores depositadas ayudan a la proliferación de los mosquitos). 

Utilizar productos insecticidas específicos de forma razonable y solicitar el asesoramiento de personal especializado en casos de necesidad son otros de los consejos para tratar de limitar los efectos de la presencia de este mosquito nuevo en nuestro territorio.  

Combate con machos estériles

La Comunidad Valenciana ha anunciado este verano la inversión de 1,7 millones de euros en la implementación de una actuación contra el mosquito tigre que hasta ahora no había sido aplicada en España. 

En concreto, la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha informado de que “ha intensificado su estrategia de control del mosquito tigre mediante la aplicación de la técnica del insecto estéril, un método innovador y respetuoso con el medio ambiente que ha demostrado ser altamente eficaz, logrando reducir la presencia de este insecto en hasta un 80 %”, según se asegura en una nota de prensa de esta entidad autonómica en la que, por otra parte,  no se aportan datos sobre la base científica de este método, ni sobre la empresa o centro científico encargado de la producción, distribución y control de estos insectos estériles.

Lee también

Las ‘trampas inteligentes’ se suman al combate contra los mosquitos en Barcelona

REDACCIÓN
Tecnicos de la agencia catalana de salut publica recojen muestras para analizar la cantidad de mosquitos en el Jardins del Doctor Pla i Armengol. Barcelona intensifica su lucha contra los mosquitos y incorpora nuevas trampas inteligentes. En Barcelona, 29 de Mayo de 2025.

La nota oficial se limita a indicar que “el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha explicado que esta técnica, que consiste en la suelta de machos esterilizados para impedir la reproducción de la especie, “forma parte de un plan integral de lucha biotécnica que se está aplicando en distintas localidades de la Comunitat Valenciana con el objetivo de minimizar los riesgos que comporta la presencia del mosquito tigre”.

Barrachina ha asegurado que, entre 2025 y 2026, “se van a liberar 28 millones de ejemplares en una superficie de 160 hectáreas en Polinyà de Xúquer, Paterna, Torrent, Sagunto, Elche, Castellón de la Plana, València y Alicante, aunque el área efectiva de influencia alcanza las 300 hectáreas, ya que los mosquitos se desplazan y se dispersan por el entorno, ampliando así el alcance del tratamiento y su impacto positivo”. Según la nota oficial, “el conseller ha subrayado que este método, que ya ha demostrado su eficacia en el control de la mosca del Mediterráneo”, sin especificar tampoco en este apartado ninguna referencia científica. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...