Catalunya reintroduce el ibis eremita, el ave que aprendió a migrar con ultraligero

Proyecto singular

Un total de 59 animales de esta especie en peligro de extinción, llegados de los zoos de Alemania y Austria, y de Andalucía son alojados en un aviario cerca de Castelló d'Empúries para aclimatarse antes de su liberación

Andalucía logra devolver a la Naturaleza el ibis eremita tras liberar ejemplares criados en zoos

d

El ibis es enseñado a seguir los pasos de su madre adoptiva (una bióloga) desde que es un polluelo y le seguirá siempre, incluso cuando esta emprende el vuelo en un ultraligero 

Life Waldrappd

La reintroducción en Catalunya del ibis eremita, el ave que ha aprendido a migrar de manera asistida con ultraligero, cubre etapas a velocidad de vértigo. Un total de 59 animales componen el contingente de aves de este proyecto que promueve la Fundació Alive. Todas ellas se encuentran ya en el aviario de Torre d'en Mornau (en Vilaüt, cerca de Castelló d’Empúries, en el Alt Empordà), el lugar que debe servir de plataforma para promover una población estable en libertad en esta zona.

El proyecto ha dado un impulso clave con la llegada de 29 aves procedentes de zoos de Austria y Alemania, que se suman a las 19 cedidas en junio por los zoos de Jerez y Almería. La intención es disponer de una población en parte sedentaria y en parte migradora, destinada a recolonizar nuevos enclaves para esta especie que se encuentra en peligro de extinción.

Artífice de todo esto es Johannes Fritz, el biólogo austríaco que lleva más de 20 años desarrollando un proyecto europeo para recuperar esta especie enseñando a migrar a los ibis eremitas nacidos en cautividad en zoos de Austria y Alemania. Esta especie quedó casi extinguida en libertad y solo quedaban ejemplares en zoos, por lo que una de las maneras para devolverlos a la Naturaleza ha sido enseñarles a migrar con ayuda humana.

d

Las aves siguen en todo momento a las biólogas-madres adoptivas, con jersey amarillo, hasta que despegan en ultraligero y los ibis levantan el vuelo

Life Waldrappd

Adiestramiento con las madres adoptivas

Con el método Fritz las aves migran con la ayuda de unas biólogas-piloto-madres adoptivas que guían el vuelo de los ibis. Mientras los pollos recién nacidos permanecen en los zoos alemanes y austríacos, siguen en todo momento el paso de estas madres (a pie, en moto…) hasta que levantan el vuelo para invernar en el sur.

Este sistema se ha empleado con éxito en vuelos hasta Italia, a través de los Alpes. Pero en 2022, uno de los ejemplares, en medio de las tormentas, desvió su trayectoria hacia Catalunya, y fue observado en Banyoles y Pals, antes de llegar a Málaga (hasta un lugar muy cerca de una población sedentaria de ibis eremita reintroducida hace 30 años por el Zoo de Jerez en Cádiz).

Todo ello condujo a Johannes Fritz y ornitólogos catalanes a dirigir la migración asistida para que invernaran en el sur de España. Jordi Sargatal (secretario de Transició Ecològica del Govern) buscó un aeródromo en Ordis (Alt Empordà) para que las aves hicieran escala allí antes de que continuaran su ruta hasta Cádiz.

El ave que se avistó en Banyoles y llegó a Málaga dio la pista para la reintroducción

La migración asistida hacia el sur de España ya es un hecho. En 2023, Fritz y su ultraligero llevaron al aeródromo de Ordis (Alt Empordà) a 32 ibis y en 2024 a otras 36 aves, antes de que siguieran hacia Cádiz. No obstante, en 2024 -¡gran sorpresa!- una parte de los animales que paró en Ordis y se resistieron a seguir hacia el sur. Estaban cómodas en el Empordà.

 Así, surgió la idea de tener una población invernante catalana. “Por su temperatura, los Aiguamolls de l’Empordà pueden ser un excelente lugar de invernada para los ibis, ya que están a la misma latitud de Orbitello, la zona de Italia hacia donde migran desde los Alpes”, explica Sargatal.

Este proyecto abre las puertas a unir colonias de zoos europeos, adiestradas para migrar, con poblaciones sedentarias en libertad.

“La idea de poder disponer de una colonia de aves que críen en Catalunya y que pueda migrar para invernar en Andalucía la vemos posible”, señala a este diario Johannes Fritz.

“Lo que hemos hecho ahora es conectar Catalunya con las colonias del centro de Europa”, añade. El biólogo austríaco explica que este proyecto abre las puertas a unir colonias de zoos europeos (adiestradas para migrar) con poblaciones sedentarias en libertad.

d

En pleno vuelo

Fundació Alive

Llegan las aves de los zoos europeos, pero no tuvieron tiempo de ensayar

El sábado 27 de septiembre llegaron al aeródromo de Ordis los 29 ibis eremitas de los zoos alemanes. Pero este año, los animales no viajaron siguiendo al ultraligero, sino que fueron trasladados en coche.

La razón es que los ibis no pudieron hacer el entrenamiento ni completar su preparación debido a causa del mal tiempo y no pudieron continuar su viaje con ultraligero hasta Andalucía. Y, como no podían continuar, las 29 aves se han quedado en Catalunya.

En estas circunstancias, la tarea de las biólogas-madres adoptivas en el aeródromo consistió en enseñar a las aves a hacer vuelos de reconocimiento del paisaje, para que en futuras migraciones puedan identificar el entorno. 

Durante su viaje desde Alemania y Austria, a través de Francia, debieron hacer el mismo reconocimiento.

Alojados en el aviario de Mornau para aclimatarse antes de su liberación

Los 29 ibis eremitas procedentes de los zoos alemanes (tras superar el test de la gripe aviar) serán trasladados hoy lunes al aviario de Mornau (unas viejas caballerizas abandonadas cercanas a los Aiguamolls de l’Empordà), donde se juntarán con las 19 aves procedentes de los zoos de Jerez y Almería. 

Estos últimos 19 ejemplares sedentarios deben garantizar en el futuro la cría del ibis en el Empordà, mientras que los 29 ejemplares migradores europeos, una vez que pasen dos años aquí y alcancen la madurez sexual, podrán hacer sus primeras migraciones de retorno hacia los Alpes.

“Esta migración ya la han hecho desde hace 20 años en Italia. Y por lo tanto se espera que estos individuos vuelvan a los Alpes de manera natural, pues ya han emigrado: ya han aprendido”, dice Bernat Garrigós, presidente de la Fundació Alive.

d

Los ibis eremitas, de plumaje negro brillante,se caracterizan por tener la cabeza y el sector de la garganta sin plumas, con una carnosidades de color rojo claro. Su largo pico mide entre 11,5 - 14,7 centímetros, y está ligeramente curvado hacia abajo

Life Waldrappd

Con la ayuda de la Fundació Zoo de Barcelona

Los animales llegados al Empordà desde Austria y Alemania tienen cuatro meses. Todos ellos van a compartir instalaciones con los ejemplares donados por los zoos de Jerez y Almerila. En el aviario de Mornau, en un recinto con vallas metálicas, los ibis (Geronticus eremita: plumaje negro brillante, cabeza rojiza sin plumas, 80 centímetros de largo) comen los gusanos del suelo con su largo, puntiagudo y curvado pico.

 Se muestran tranquilos, pero cuando sean soltados o vuelvan a migrar se verán expuestos a muchos peligros, recuerda Garrigós son alimentados ahora gracias a la colaboración de los voluntarios.

 “La principal causa de muerte de los ibis eremita es la electrocución”, dice Garrigós, que agradece también la colaboración prestada por la Fundació Zoo de Barcelona al proyecto; y a la Generalitat, que ha facilitado una rápida tramitación del todo el proceso.

d

Johannes Fritz conduciendo unos de los aeroplanos

Life Waldrappd
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...