El uso del carbón alcanzó un pico en 2024, pese al gran avance de las renovables

Crisis climática

Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando a pesar del crecimiento “exponencial” de las energías renovables

FILE PHOTO: FILE PHOTO: Steam rises from the cooling towers of the new coal power blocks F/G (at L) and from the elder power plants of RWE Power, one of Europe's biggest electricity and gas companies in Neurath, north-west of Cologne, Germany in this picture taken March 4, 2016. REUTERS/Wolfgang Rattay/File Photo

Vapor en las torres de enfriamiento de la central térmica de RWE Power, una de las compañías de electricidad y gas más grandes de Europa, en Neurath, al noroeste de Colonia, en Alemania, en una imagen de marzo de 2016

Wolfgang Rattay / Reuters

El consumo de carbón alcanzó el año pasado un récord mundial, a pesar de los avances en la implantación de las energías limpias, lo que pone en peligro los intentos mundiales de frenar el calentamiento global.

La proporción de carbón en la generación de electricidad está disminuyendo a medida que las energías renovables avanzaban. Sin embargo, el aumento general de la demanda de energía implica un mayor uso de carbón en general, según el informe anual sobre el Estado de la Acción Climática, publicado este miércoles.

Las paradojas del carbón

El carbón causa dos tercios de las emisiones de energía, por lo que es absolutamente fundamental reducirlo. La energía a partir del carbón ha disminuido ligeramente en relació a  la generación eléctrica mundial al pasar del 37% en 2019 al 34% e en 2024, pero “está en un máximo histórico en términos absolutos debido a una mayor demanda general de electricidad”. 

El aumento del uso del carbón encierra una paradoja. Las olas de calor abrasadoras en China e India también dispararon la demanda de refrigeración, lo que a su vez impulsó un aumento repentino del consumo de carbón. De hecho, aproximadamente la mitad del crecimiento de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía en 2024 puede atribuirse a temperaturas récord, dice el informe.

La proporción mundial de energía a partir del carbón debe caer más de 10 veces más rápido que la tendencia actual para disminuir hasta el 4% para 2030

Panorama sombrío

El informe presentó un panorama desalentador sobre las posibilidades del mundo de evitar los impactos cada vez más graves de la crisis climática. Los países se están quedando rezagados en el cumplimiento de los objetivos que se han fijado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que han seguido aumentando, aunque a un ritmo menor que antes.

Clea Schumer, investigadora asociada del grupo de expertos World Resources Institute, que dirigió el informe, afirmó: «No cabe duda de que, en gran medida, estamos haciendo lo correcto. Simplemente no avanzamos con la suficiente rapidez. Una de las conclusiones más preocupantes de nuestra evaluación es que, por quinto informe consecutivo de nuestra serie, los esfuerzos para eliminar gradualmente el carbón están muy lejos de lo previsto».

Mayor uso de electricidad limpia es la clave

Si el mundo quiere alcanzar hacia el cero emisiones netas de carbono para 2050, con el fin de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, como se establece en el acuerdo climático de París, más sectores deben utilizar electricidad en lugar de petróleo, gas u otros combustibles fósiles.

Y esto requiere que el suministro eléctrico mundial se adapte a un modelo limpio. “El problema es que un sistema eléctrico que depende de combustibles fósiles tiene enormes efectos en cascada y en cadena”, afirmó Schumer. “El mensaje al respecto es clarísimo: simplemente no limitaremos el calentamiento a 1,5 °C si el uso del carbón sigue batiendo récords”.

Desoír el acuerdo de Glasglow

Pese a que existe un acuerdo mundial de tender hacia una reducción global del uso del carbón (compromiso asumido en 2021 en la cumbre del clima de Glasgow), algunos países siguen adelante con el combustible que más emisiones genera. El primer ministro de la India, Narendra Modi, celebró haber superado los mil millones de toneladas de producción de carbón este año, y en Estados Unidos, Donald Trump ha declarado su apoyo al carbón y otros combustibles fósiles.

Los esfuerzos de Trump por detener los proyectos de energía renovable y eliminar la financiación y los incentivos para la transición a fuentes de energía bajas en carbono no se han notado y no se han traducido en forma de mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el informe sugiere que estos esfuerzos tendrán un efecto en el futuro, aunque otros, como China y la UE, podrían mitigar el impacto al seguir favoreciendo las energías renovables.

Estancados

El planeta Tierra está “estancado” en el progreso para limitar el calentamiento global a 1,5ºC respeto a los niveles preindustriales -objetivo recogido en el Acuerdo de París para evitar los peores efectos del cambio climático-. Ninguno de los 45 indicadores de acción climática analizados va por el buen camino para 2030.

Ésta es la conclusión principal del informe 'Estado de la acción climática 2025', elaborado por los Campeones Climáticos de Alto Nivel de la ONU, Climate Analytics, la Fundación ClimateWorks, el Fondo Bezos para la Tierra y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

El documento fue publicado pocas semanas antes de que el próximo 10 de noviembre comience la 30ª Cumbre del Clima, conocida como COP30 y que se celebrará en Belén (Brasil).

Análisis exhaustivo

El documento traduce el límite de 1,5 ºC del Acuerdo de París y analiza los avances para la consecución de este objetivo en los sectores responsables de la mayor parte de las emisiones: energía, edificios, industria, transporte, bosques y tierras, y alimentación y agricultura.

De los 45 indicadores evaluados, 6 están fuera del camino deseable, porque avanzan en la dirección correcta, pero no con la suficiente rapidez; 29 se encuentran 'muy fuera de lo previsto' al progresar adecuadamente, pero con demasiada lentitud; 5 van completamente en la dirección equivocada, lo que exige una corrección urgente del rumbo, y 5 carecen de datos suficientes para analizar el progreso.

Tres ejemplos de una dirección equivocada

La financiación pública de combustibles fósiles (subsidios), por ejemplo, ha crecido un promedio de 75.000 millones de dólares anuales desde 2014.

El progreso logrado en la descarbonización del acero se ha estancado en gran medida, de modo que las emisiones de CO2 por tonelada de acero crudo producido aumentaron en los últimos cinco años. 

Y la proporción de viajes realizados en automóviles de pasajeros, muchos de los cuales todavía dependen del motor de combustión interna, sigue aumentando y ahora representa aproximadamente la mitad de todos los kilómetros recorridos.

VOLOGDA, RUSSIA - JULY 04: A worker walks near harvested timbers at a felling site of Segezha Group timber holding company in Vologda, Russia on July 04, 2023. Segezha Group is a unique Russian timber industry holding which stands out with a full cycle of its own logging and specialization in the production of a wide range of high-margin products. The focus of development is environmentally friendly technologies for processing of wood and the waste-free use of raw materials. 94 percent of the company's needs for wood are covered by its own resources. As part of the fight against climate change, as well as to increase the productivity of its forests, Segezha Group is implementing the principles of an intensive model of sustainable forest management. Production assets of Segezha Group are located in 10 Russian regions as the Group is one of the largest forest users in the world. (Photo by Alexander Manzyuk/Anadolu Agency via Getty Images)

Talas del grupo Segezha en Vologda, en Rusia, en una foto de 2023

Anadolu / Getty

Deforestación

El informe también alertó sobre el estado de los “sumideros de carbono” del mundo: bosques, turberas, humedales, océanos y otros elementos naturales que almacenan carbono. Si bien las naciones se han comprometido repetidamente a proteger sus bosques, estos continúan siendo talados, aunque a un ritmo más lento en algunas áreas. En 2024, se perdieron permanentemente más de 8 millones de hectáreas de bosque. Esta cifra es inferior al máximo de casi 11 millones de hectáreas alcanzado en 2017, pero superior a los 7,8 millones de hectáreas perdidos en 2021. El mundo necesita actuar nueve veces más rápido de lo que los gobiernos están gestionando para detener la deforestación, según el informe.

Lee también

Objetivos claros

El informe aporta cinco objetivos mundiales para 2030, entre ellos eliminar gradualmente el carbón más de 10 veces más rápido, lo que equivale a cerrar casi 360 centrales eléctricas de carbón de tamaño promedio cada año y detener todos los proyectos en curso.

Otra meta es Incrementar rápidamente el crecimiento de la energía solar y eólica. La participación de estas tecnologías en la generación de electricidad ha aumentado un promedio del 13 % anual desde 2020, pero las tasas de crecimiento recientes deben más que duplicarse, alcanzando el 29 % anual, para alcanzar los objetivos de 2030.

Tercer objetivo: multiplicar por cinco la construcción de sistemas de transporte público asequibles en aquellas ciudades que tengan las mayores emisiones, mediante la construcción de al menos 1400 kilómetros de nuevas rutas de transporte, incluyendo trenes ligeros, metro y carriles de autobús de tránsito rápido, cada año hasta 2030.

También es prioritario reducir la deforestación nueve veces más rápido. Los niveles actuales son demasiado altos, aproximadamente equivalentes a perder permanentemente casi 22 campos de fútbol de bosque por minuto en 2024.

Y finalmente, se reclama reducir cinco veces más rápido el consumo de carne de res, cordero y cabra en las regiones de alto consumo, lo que implicará comer aproximadamente 1,9 porciones menos por semana en Australia y Nueva Zelanda, 1,3 porciones menos por semana en Sudamérica y 1,2 porciones menos por semana en Norteamérica para 2030.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...