¿Por qué avanzan tan poco las negociaciones sobre cambio climático?

Crisis climática

Los sectores vinculados a la energía fósil “ejercen una presión desproporcionada” sobre las políticas climáticas nacionales, según un informe de Transparencia Internacional

“Sesgan las decisiones a su favor y socavan los objetivos internacionales para abordar la crisis climática”, con lo que está en riesgo la “credibilidad” del proceso negociador, dice esta organización

Leaders and negotiators from almost 200 nations from around the globe listen to speeches during the official opening of the key U.N. climate conference that is to agree on ways of fighting global warming in Katowice, Poland, Monday, Dec. 3, 2018. (AP Photo/Czarek Sokolowski)

Líderes y negociadores de casi 200 países deben adoptar acuerdos por consenso unánime para sacar adelante los pactos

Czarek Sokolowski

Los intereses relacionados con la energía fósil se han infiltrado e “incrustado” profundamente en las conversaciones internacionales sobre el cambio climático auspiciadas por Naciones Unidas y son una amenaza para la credibilidad y la eficacia de este proceso negociador que se lleva a cabo en el seno de las Naciones Unidas. Así lo indica un informe publicado por Transparencia Internacional.

El informe revela que el sector de los combustibles fósiles ejerce una influencia “desproporcionada” en cada etapa de la diplomacia climática internacional.

Esta influencia se aprecia en diversos ámbitos y va desde la configuración de las normas fundamentales de funcionamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (en cuyo seno se llevan a cabo las negociaciones) hasta la dirección de las posturas de los gobiernos.

Incluso alcanza los resultados finales de las negociaciones en las reuniones de las conferencias del clima y comporta una “debilitamiento de las políticas climáticas”. El documento se titula Retrasando las negociaciones: Cómo los intereses de los combustibles fósiles moldean las negociaciones climáticas mundiales.

Trabajo entre bastidores

El trabajo entre bastidores para bloquear políticas firmes sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles o difundir desinformación climática en actos paralelos a las conferencias oficiales son algunas circunstancias descritas. Las industrias altamente contaminantes nunca han sido observadores pasivas en las conferencias climáticas de la ONU, dice el informe.

Brice Böhmer, responsable de Clima y Medio Ambiente de Transparencia Internacional, declaró: “Las mismas industrias que son las principales responsables de la crisis climática siguen condicionando la respuesta mundial a esta crisis. En la conferencia del clima de Bakú (COP29, 2024), casi uno de cada seis participantes no reveló su afiliación, y muchos estaban vinculados a intereses relacionados con los combustibles fósiles. Esta falta de transparencia socava la confianza en todo el proceso”.

Estos grupos “frecuentemente ejercen una presión desproporcionada y opaca sobre la formulación de políticas climáticas a nivel nacional” hasta el punto de que “sesgan las decisiones a su favor y socavan los objetivos internacionales para abordar la crisis climática”, indican las conclusiones. Si no se aborda mejor esta cuestión, existe un riesgo real de que las negociaciones climáticas de la ONU pierdan credibilidad y no logren una acción equitativa y basada en la ciencia.

Influir de diversas maneras

Esos intereses vinculados a los combustibles fósiles influyen en la toma de decisiones de la Convención de Cambio Climático de “múltiples” maneras y “niveles”. En primer lugar, ya contribuyeron a definir las reglas de funcionamiento de esta Convención, donde se lleva a cabo la negociación incorporando normas que permiten a los países bloquear el progreso. 

A nivel nacional, inciden “en las posiciones de los Estados”, que a veces están representados en estas cumbres por ministerios que dan la espalda a la acción climática mientras se margina a grupos ciudadanos y experto. 

En las salas de negociación, “los delegados vinculados a la industria definen el lenguaje, la estrategia y las ambiciones”. Y, finalmente, “más allá de las negociaciones formales, en los actos paralelos, las alianzas patrocinadas por empresas en estas conferencias “promueven narrativas que justifican el uso continuado de combustibles fósiles”

Un 15% bajo sospecha

Casi el 15 % de los participantes en la COP29 no revelaron sus afiliaciones, y la mayoría portaba credenciales oficiales del Estado, lo cual se considera “una alarmante laguna legal que permite la participación sin control de actores vinculados a los combustibles fósiles”. 

A pesar de las recientes reformas, aunque limitadas, al sistema de registro, la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático aún carece de definiciones claras y generalizadas de los conflictos de interés y de normas para su gestión.

Para restablecer la confianza, Transparencia Internacional insta a la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a las presidencias de las estas COPs y a los gobiernos nacionales a que adopten medidas concretas. Estas medidas incluyen la definición y gestión de los conflictos de interés para todos los participantes en la Convención, incluidos delegados y observadores.

En segundo lugar, “las afiliaciones y las fuentes de financiación de las delegaciones deben divulgarse en formatos accesibles, y los registros públicos deben documentar las reuniones entre negociadores y representantes de la industria de los combustibles fósiles”. 

Lee también

La creación del Fondo para Pérdidas y Daños, entre otros logros

A pesar de estos desafíos, el informe destaca algunos avances. “La movilización de la sociedad civil y la presión política han logrado”, en ocasiones, modificar los resultados de las COP a favor de los intereses de los grupos vulnerables, además de promover una mayor transparencia y rendición de cuentas. 

La creación del Fondo para Pérdidas y Daños en la COP27, por ejemplo, fue el resultado directo de la campaña sostenida de los países vulnerables al cambio climático y sus aliados de la sociedad civil. Más recientemente, las reformas al sistema de registro han fortalecido la transparencia en torno a los participantes de las COP, aunque solo de forma limitada. 

Estos ejemplos positivos demuestran que el cambio también es posible; sin embargo, estos avances son insuficientes para afrontar los desafíos urgentes de la crisis climática.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...