Comprueba si tu municipio tiene escuelas, hospitales o campings en zonas inundables
Crisis climática
El Observatorio de Sostenibilidad identifica 868 instalaciones y equipamientos “críticos” en Catalunya situados en zona inundable: 187 escuelas, 47 hospitales y 98 campings
Concentración de instalaciones y equipamientos en zonas inundada
Catalunya tiene 187 escuelas, 47 hospitales y 63 residencias de ancianos en zonas inundables. En total, han sido inventariadas 868 instalaciones “críticas” (infraestructuras, colegios, hospitales...) en zonas inundables con una recurrencia de 500 años, según un informe del Observatorio de Sostenibilidad. Además, en Catalunya, están en estas zonas de inundación 75 centros educativos infantiles, 98 campings y el aeropuerto del Prat de Llobregat.
“Sigue habiendo mucha población vulnerable en las zonas de inundación, empezando por las residencias de ancianos, las escuelas… Es urgente que esto se solucione”, dice Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad (OS). El referido informe cuantifica y clasifica las instalaciones y equipamientos situados en zonas inundables; y ha seleccionado los más “críticos”: 4340 en toda España, de las cuales 868 corresponden a Catalunya.
Girona, Montcada, Malgrat y Blanes
son las que tienen más instalaciones con riesgo “muy grave”
Los municipios con mayor número de instalaciones en zonas inundables con riesgo “muy grave” son Girona (con 46), Montcada i Reixac (27), Malgrat (22) y Blanes (16). Otras localidades con alto número de equipamientos en zonas inundables en riesgo “muy grave” son Sant Celoni (14), Granollers (12), Tarragona, Martorell y Tortosa (11), Montornés (9) y Vilanova i la Geltrú, Torroella de Montgrí, Ribes de Freser y Vielha (8).
Los mapas de inundabilidad reseñalan 187 escuelas en zonas inundable, de las cuales 25 están en Girona, 13 en Vilanova i la Geltrú, y 10 en Montcada i Reixach.
Además, se localizan 47 hospitales en idéntica situación, de los cuales 23 están clasificados con un riesgo muy grave. Es destacable la presencia de ocho hospitales de Girona (Universitario de Girona doctor Josep Trueta, Clínica Bofill, Clínica Girona, Clínica Quirúrgica Onyar, Hospital Sociosanitario Mutua Girona, Cuap Güell de Girona, CAP Santa Clara de Girona e ICO Girona). Pero, además, hay otros hospitales en esta situación en capitales de comarca: el CAP Garrotxa de Olot, el CAP Ripollès de Ripoll y el Hospital de la Santa Creu.
Los campins del Tordera y Girona
Los 98 campings incluidos en el mapa de inundación (todos ellos en situación de riesgo “muy grave”) se concentran en la desembocadura del Tordera y zonas costeras de Girona. Las localidades con mayor número de campings son Blanes (11), Malgrat (10), Sant Pere Pescador (7), Torroella de Montgrí (6) y Castelló d’Empúries y Pineda (las dos con 4).
Globalmente, de las 868 instalaciones “críticas” por su riesgo de inundación en Catalunya, 423 inciden sobre población vulnerable.
En el ámbito de la seguridad, se han inventariado 66 equipamientos (39 de policías, 14 cuarteles de la Guardia Civil y 13 parques de bomberos).
Llama la atención también los 142 emplazamientos relacionados con el medio ambiente (58 depuradoras de aguas residuales, 54 instalaciones químicas sometidas a la directiva Seveso y 30 radiactivas), lo cual supone riesgos sobre residuos tóxicos y peligrosos.
El aeropuerto de El Prat
El informe detecta también 160 puntos con servicios o suministros básicos e industrias en estas zonas (entre ellos, 22 de agua y 17 de energía) así como 27 estaciones de ferrocarril y el aeropuerto de El Prat, incluido su centro de control de tráfico en Gavà.
El informe ha utilizado datos del Ministerio para la Transición Ecológica asociados al segundo ciclo de planificación hidrológica y toma en consideración un periodo de retorno de 500 años. Esto significa que un suceso de esa magnitud ocurrirá una vez cada 500 años; pero no es imposible que ocurran dos sucesos en años consecutivos, pues es un promedio a largo plazo. Un evento de esa magnitud (1/500) tiene un 0,2% de probabilidad de que se dé.
Paralizar las nuevas edificaciones en estas áreas y revisar los planes urbanísticos
Entre sus conclusiones, el documento recomienda la implantación de una etiqueta para calificar las edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones, así como ejecutar la protección, incluido el alejamiento de la superficie urbana de la zonas de riesgo más elevado.
También se reclama paralizar las nuevas edificaciones en estas áreas y revisar los planes urbanísticos ya aprobados para impedir la construcción en las zonas de riesgo. Igualmente, se juzga prioritario la sustitución y adaptación con protecciones para las instalaciones más críticas (hospitales, plantas de abastecimiento, depuradoras, redes de energía, hospitales...).
El Govern evaluará los tramos de mayor riesgo tras las inundaciones registrada en el Montsià
Sabedor de la situación de los campings, el Govern publicó el 12 de septiembre un decreto ley de medidas urgentes para comprobar la viabilidad de la gestión del riesgo de inundación en estos equipamientos para garantizar su seguridad. Por otra parte, el Govern, tras los fuertes aguaceros registrados en la comarca del Montsià, ha emprendido conversaciones para evaluar son los tramos más afectados.
La Agència Catalana de l’Aigua llevará a cabo los estudios en los tramos afectados para comprobar cuáles presentan un mayor riesgo de inundación. “A partir de aquí, habrá que abordar con los ayuntamientos y con Presidència cuáles son las actuaciones más adecuadas al respecto”, dicen fuentes de la Agència, quien estiman que todavía es “prematuro definir qué actuaciones se llevarán a cabo y si es necesario expropiar fincas en algún punto concreto”.
Catalunya, la comunidad con más infraestructuras críticas en zonas con riesgo de inundación “muy grave”
Catalunya es la comunidad con mayor número de zonas inundables. El porcentaje de infraestructuras críticas con un grado de riesgo de inundación calificado como “muy grave” (por el propio Ministerio para la Transición Ecológica) suman 7.223 instalaciones en toda España (de un total de 10.197), de las cuales el 37% se sitúan en Catalunya. El resto se distribuyen por Galicia (16%), País Vasco (8%), Andalucía (7%), Castilla y León (6%), Murcia (5%), y Comunidad Valenciana y Aragón, ambas con el 4%; el resto de las regiones muestran porcentajes menores al 4%.