España fue el segundo país con más pérdidas económicas en el 2024 por el clima extremo
Índice de Riesgo Climático Mundial
Sigue en la posición 24ª en el ranking de países por el peligro de sufrir sucesos meteorológicos considerando los últimos 30 años
Dana Valencia 22 de nov 2024 El campo de fútbol de Benetússer convertido en un cementerio de coches afectados por la DANA que golpeó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre. © Miguel Lorenzo
España fue en 2024, después de Estados Unidos, el segundo país que experimentó mayores pérdidas económicas por los sucesos meteorológicos extremos. En Estados Unidos los huracanes Helene (el más mortífero que azotó el territorio continental desde el huracán Katrina) y Milton (que afectó a Florida) ocasionaron pérdidas cifradas en 84.000 millones de dólares. En España, las lluvias torrenciales ocasionaron daños por valor de 11.000 millones dólares en la peor catástrofe en su historia reciente, provocada por las lluvias torrenciales que afectaron a diversas zonas del Este de España.
Brasil, por su parte, experimentó graves inundaciones causadas por fuertes lluvias y tormentas que azotaron el estado de Rio Grande do Sul, y provocaron daños económicos totales por más de 7.000 millones de dólares.
Así lo señala el Índice de Riesgo Climático (IRC) Mundial, que elabora cada año el centro de estudios Germanwatch.
En este índice España se mantiene en la posición 24ª en el ranking de los países con mayor peligro de sufrir sucesos meteorológicos extremos en los últimos 30 años (1995-2004). Este ranking lo encabezan, por este orden, Dominica, Myanmar y Honduras.
Considerando los últimos 30 años, España tiene menos riesgo climático que países como Francia (12ª), Italia (16ª), Estados Unidos (18ª) o Rusia (21ª), pero mayor que Grecia (28ª) u Holanda (74ª). Ocupa además la misma posición que la asignada en el informe del año pasado.
Si se tuviera en cuenta, en cambio, el índice de riesgo referido solo exclusivamente al año 2024, España ocupa la posición 20ª (estaba en séptimo lugar el año anterior, con datos de 2023). En este caso el ranking lo encabezan Sant Vicente y la Granadinas, Grenada y Chad.
El IRC tiene en cuenta diversos factores, como los muertos, los heridos y los daños económicos producidos en esos sucesos y teniendo en cuenta los datos relativos (referido a la población o el PIB)
El 40% de la población mundial vive en los once países más afectados
En total, entre 1995 y 2024, 832.000 personas perdieron la vida en todo el mundo debido a más de 9.700 fenómenos meteorológicos extremos, los cuales causaron daños económicos por un total de 4,5 billones de dólares (ajustados a la evolución de la inflación en estas tres décadas).
El informe muestra que las olas de calor, tormentas, inundaciones y sequías afectan con especial dureza a muchos países pobres.
Alrededor del 40% de la población mundial —más de tres mil millones de personas— vive actualmente en los once países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos durante los últimos 30 años. Entre estos países se encuentran India (9ª) y China (11ª), así como otros como Libia (4ª), Haití (5ª) y Filipinas (7ª). Ninguno de estos once países pertenece a las naciones ricas e industrializadas.
Al mismo tiempo, países de la UE y naciones industrializadas como Francia (12.º puesto), Italia (16.º) o Estados Unidos (18.º) figuran, como se ha dicho más arriba, entre los 30 países más afectados por el clima extremo.
Los casos de Filipinas e India
“Las olas de calor y las tormentas representan la mayor amenaza para la vida humana en lo que respecta a sucesos climáticos extremos”, afirma Laura Schäfer, una de las autoras del Índice de Riesgo Climático. Las tormentas también causaron, con diferencia, los mayores daños económicos, mientras que las inundaciones fueron responsables del mayor número de personas afectadas por estos fenómenos-
«Países como Haití (5º), Filipinas (7º) e India (9º), todos ellos entre los diez países más afectados en el Índice de Riesgo Climático)— se enfrentan a desafíos particulares. Son azotados por inundaciones, olas de calor o tormentas con tanta frecuencia que regiones enteras apenas pueden recuperarse de los impactos antes de que produzca el siguiente suceso”, explica Vera Künzel, coautora del índice.
«Cuando se negocia más financiación para abordar las pérdidas y los daños en la conferencia del clima, la atención se centra en países como estos. Sin un mayor apoyo a largo plazo —incluido el apoyo para la adaptación a la crisis climática— se enfrentarán a desafíos insuperables».
Dominica sigue en pozo
Dominica sufre regularmente el impacto de huracanes devastadores.
Dominica, una pequeña nación insular caribeña, encabeza el índice para el período 1995-2024.
Ha sido azotada por huracanes devastadores en varias ocasiones. Tan solo en 2017, el huracán María causó daños por valor de 1.800 millones de dólares, casi el triple del producto interno bruto (PIB) del país.
Fue el más destructivo de los siete ciclones tropicales que azotaron la región en 30 años. “Dominica lidera nuestro índice a largo plazo principalmente debido a los enormes daños económicos en relación con su PIB. Esto subraya claramente la tendencia científicamente confirmada de que, en un mundo más cálido, los ciclones tropicales son cada vez más intensos y destructivos», explica Lina Adil, coautora del índice.
Otro ejemplo es Myanmar, que ocupa el segundo lugar. En 2008, el ciclón Nargis causó la muerte de casi 140.000 personas y daños por valor de 5.800 millones de dólares. Las intensas lluvias y las consiguientes inundaciones tuvieron los efectos más devastadores.
Los ricos, cada vez más afectados
El Índice de Riesgo Climático (IRC) muestra que los países del Sur Global son particularmente vulnerables y necesitan el apoyo de las naciones ricas. Sin embargo, los países desarrollados también se ven cada vez más afectadas por los impactos de la crisis climática.
“Los resultados del IRC 2026 demuestran claramente que la COP30 debe encontrar formas efectivas de cerrar la brecha de ambición global. Las emisiones globales deben reducirse de inmediato; de lo contrario, existe el riesgo de un aumento en el número de muertes y un desastre económico en todo el mundo. Al mismo tiempo, deben acelerarse los esfuerzos de adaptación. Deben implementarse soluciones efectivas para las pérdidas y los daños, y debe proporcionarse la financiación climática adecuada”, explica David Eckstein, coautor del IRC.
El Índice de Riesgo Climático también realizó una evaluación individual del año pasado. El archipiélago caribeño de San Vicente y las Granadinas y Granada, devastado por un huracán de categoría 5 en el verano de 2024, ocupa el primer y segundo lugar en esta lista. Chad ocupa el tercer lugar, tras haber sufrido inundaciones devastadoras que duraron meses.