Los edificios costeros de Miami se hunden a tasas “inesperadas”

Investigación científica

35 rascacielos, entre ellos condominios exclusivos y hoteles de lujo, han perdido entre 2 y 8 centímetros a causa del desplazamiento de las capas de arena y el factor climático

Horizontal

Una estrecha franja de playa separa el océano de los grandes condominios y hoteles de lujo construidos en Sunny Beach, Florida

JOE RAEDLE / AFP

La Porsche Design Tower es un rascacielos residencial de lujo de la bahía de Miami, en el sureste de Florida (Estados Unidos). Con 195 metros y 60 pisos es uno de los más altos de Sunny Isles Beach, una zona exclusiva de esta ciudad internacional. Sus pisos se venden entre los 4 y los 14 millones de dólares. El futbolista Lionel Messi y el cantante Maluma son algunos de los famosos que han adquirido estos codiciados apartamentos. En estos días, todos sus propietarios se han enterado por una investigación científica que el edificio se está hundiendo a un ritmo “inesperado”, un posible déficit estructural que abre interrogantes sobre su estabilidad a futuro.

La torre diseñada por la marca de automóviles, inaugurada en 2017, no es la única que se hunde en la costa de Miami. Otros 34 edificios, la mayoría condominios y hoteles de lujo (Faena Hotel, The Ritz-Carlton Residences, Trump Tower III y Trump International Beach Resorts, por citar algunos ejemplos) también están sufriendo esta deformación. A esa conclusión ha llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de Miami, tras un exhaustivo y riguroso análisis satelital de toda la costa entre 2016 y 2023.

Las razones

Más lluvias, mareas más fuertes y prácticas de construcción perjudiciales

Horizontal

Vista aérea de Sunny Isles Beach, al norte de la manga de tierra que conocemos como Miami Beach.

REDACCIÓN / Terceros

El hundimiento predomina en estructuras nuevas construidas en los últimos diez años y oscila entre los 2 y los 8 centímetros, cifras que han sorprendido a los autores del estudio. “Los resultados son realmente sorprendentes y desafían las suposiciones geotécnicas existentes. Es un cambio de paradigma que plantea muchos interrogantes y exige políticas urbanas que incorporen el monitoreo de hundimientos”, le explica a La Vanguardia, Farzaneh Aziz Zanjani, experta en sismología y geofísica, autora principal del trabajo.

Los investigadores atribuyen gran parte del hundimiento registrado al desplazamiento de las capas de arena, relacionado con el peso de los edificios de gran altura y la actividad de la construcción. Estas enormes torres están construidas con cimientos incrustados en piedra caliza, una “matriz rocosa” que no suele asociarse con hundimientos a largo plazo.

Tradicionalmente, explica Aziz Zanjani, se ha estudiado el hundimiento prolongado en estructuras construidas sobre suelos de grano fino como limo y arcilla. No obstante, en este caso, se ha detectado una inesperada “reorganización gradual” (deformación) de los granos de arena dentro de la piedra caliza, que está generando los asentamientos. ¿A qué se debe? Las hipótesis son muchas. Las tres principales: las prácticas de construcción -las vibraciones y el bombeo de las aguas subterráneas-, una mayor cantidad de agua pluvial y mareas cada vez más potentes.

Los factores climáticos no contribuirán directamente al hundimiento de los edificios, pero alteran el entorno geológico e hidrológico

Brian McNoldy,Investigador de la Universidad de Miami

Hay un cuarto factor, vinculado al cambio climático, con consenso dentro de la comunidad científica sobre su influencia en este fenómeno, que los autores de esta investigación han minimizado: la erosión de la piedra caliza por el aumento del nivel del mar, producto del calentamiento global.

Según Brian McNoldy, otro investigador de la Universidad de Miami, en Surfside, una de las zonas analizadas en este trabajo, el nivel del mar aumentó entre 18 y 20 centímetros en los últimos 40 años. La piedra caliza, explican los expertos, es “blanda, llena de agujeros y con bolsas de aire”. Los ingenieros suelen usar la figura de “queso suizo” o “esponja” para graficar este efecto. La permeabilidad, por tanto, incrementa el impacto de la erosión.

“Nuestro estudio no investiga directamente el papel del cambio climático. El aumento del nivel del mar aumentará la erosión costera, pero no contribuirá directamente al hundimiento de los edificios. Sin embargo, estos factores podrían desempeñar un papel indirecto al alterar el entorno geológico e hidrológico. Creemos que es muy importante tener en cuenta tanto los factores antropogénicos como los naturales a la hora de planificar el desarrollo costero futuro y mantener las estructuras existentes”, aclara la autora principal.

Horizontal

El edificio Champlain Towers South de Miami colapsó en junio de 2021, provocando 98 fallecidos.

Amy Beth Bennett / AP

El equipo de investigadores también analizó los datos disponibles del complejo Champlain Towers South, que colapsó en junio de 2021, dejando un saldo de 98 fallecidos. Pero las imágenes satelitales -secuenciadas a partir de puntos de referencias persistentes como los balcones o las unidades de aire acondicionado- no arrojaron señal alguna de desplazamientos en su base. Sobre aquel trágico desmoronamiento, se sugiere que pudo haber sido producto de una inferior concentración de capas de arena en la zona.

Con la evidencia científica sobre la mesa, el siguiente paso, que incluye a las administraciones políticas, es verificar la integridad y los planos de diseño de cada uno de estos edificios. “Si hay hundimientos desigual o diferenciales, podría causar daños estructurales, por lo que se necesitaría atención inmediata”, señalan los autores del informe.

Grietas en las paredes, servicios públicos que se rompen o puertas y ventanas que no cierran tan fácilmente como antes son todos signos de un hundimiento diferencial, “que induce tensiones internas que pueden provocar daños estructurales”. “Ahora necesitamos vigilancia y más investigación”, subraya Aziz Zanjani.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...