“Ante un cambio climático rápido, las especies no pueden adaptarse y se extinguen”

Entrevista a la ecóloga Camille Parmesan

“Hay que dejar corredores naturales para que las especies se puedan desplazar”, explica la ecóloga, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Cambio Climático

dd

Camille Parmesan -con su mariposa doncella de Edith- ganó el premio Fronteras del Conocimiento 

FBBVA

Los estudios de la ecóloga Camille Parmesan demostraron que un modesto lepidóptero, la mariposa doncella de Edith (Euphydryas editha) desvelaba muchísima información sobre el impacto que está teniendo el cambio climático en las especies silvestres. Nacida en Houston (EEUU), Parmesan empezó sus estudios en la Universidad de Texas y ahora trabaja en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. “Las especies que tienen más problemas para adaptarse al calentamiento son aquellas que no se pueden mover, o las que ya están en las latitudes más altas”, explica a este diario. Sus descubrimientos sobre la relación entre el calentamiento del planeta y el desplazamiento de especies le han hecho merecedora del premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente de la Fundación BBVA

Las especies siguen modificando su distribución en respuesta al cambio climático?

Sí, sí.

¿Se siguen haciendo nuevos estudios en esta línea?

Sí. Cuando comencé teníamos estudiadas unas 1.500 especies; ahora son unas 16.000 especies. Hay estudios abundantes; nos siguen hablando del movimiento de estas especies, de cómo los movimientos migratorios se van adelantando, y estos estudios se van haciendo más complejos. Tenemos una visión amplia de lo que está pasando, de cómo sus movimientos migratorios se van adelantando y cómo están cambiando los comportamientos. La primavera es más temprana por lo general, se adelanta de 2 a 3 semanas. Las especies se van moviendo hacia los polos, hacia arriba. El cambio climático está afectando al comportamiento individual en la época de cría y a la interacción en las especies. Hay hibridaciones; algunas entran en competición entre ellas. Nuestra comprensión es cada vez más rica y detallada. Nuestra comprensión es cada vez más detallada.

La mariposa Edith nos revela muchísima información sobre el impacto que está teniendo el cambio climático en las especies silvestres

Usted empezó sus estudios centrándose en el caso de la mariposa doncella Edith? ¿Cómo surgió esa idea?

Yo había trabajado con esta mariposa durante varios años para mi tesis doctoral y, además, esta especie ya había sido estudiada por otros científicos; habían publicado artículos en los que decían que se había mostrado muy sensible al cambio climático. Y sabiendo que era sensible al cambio climático, decidí estudiar más de cerca el impacto del cambio climático en esta especie. Y cuando empecé con este proyecto me di cuenta de que en efecto era muy sensible frente al cabio climático. Muchas poblaciones se habían extinguido, con un efecto muy simple. Se extinguían poblaciones en el sur, en México, y aumentaban en Canadá. Su distribución se desplazaba hacia el norte a medida que el clima se calentaba en el oeste de EE.UU. Así que hace 30 años, nos ofreció una explicación muy simple. Esto allanó el camino para que otros científicos realizaran estudios o análisis similares de sus conjuntos de datos.

Para quien no conozca la mariposa doncella Edith, ¿qué características más importantes destacaría?

En Catalunya hay una especie muy similar y se encuentra en el Pirineo; es una especie hermana [ondas rojas en castellano, 'brocat variable', en catalán, una especie relativamente común que se encuentra en clara regresión], en inglés la llamamos mariposa de los humedales (Euphydryas aurinia). La mariposa Edith presenta una amplia variación en los hábitats, es decir puede vivir al nivel del mar, pero también vivir en zonas altas, hasta los 3.200 metros. Es muy sedentaria, por lo que desarrolla actividades diferentes en cada una de estas ubicaciones. Y es precisamente este amplio abanico de hábitats lo que hace que la hace más interesante aún que sus hermanas en Europa. Sigo volviendo a California para mi trabajo de campo porque la mariposa Edith tiene una ecología mucho más compleja y nos revela muchísima información sobre el impacto que está teniendo el cambio climático en las especies silvestres.

Y si hay una sequía, las plantas pueden secarse demasiado pronto y entonces las orugas mueren de hambre

¿En qué se concreta ese impacto climático sobre esa mariposa?, ¿Cómo le afecta? ¿En la falta de agua?, ¿en que no pone orugas, en que no quedan plantas aptas para ella?

Sí, en todo eso, en la sequía. La sequía hace que ni siquiera germinen las plantas de las que se alimenta. Si hay nieve y no se derrite esa nieve, las orugas no pueden salir a comer por culpa de esa nieve y mueren de hambre al estar bajo la nieve demasiado tiempo y no poder acceder a los alimentos. Y si hay una sequía, las plantas pueden secarse demasiado pronto y entonces las orugas mueren de hambre. Así es que hay muchas maneras en que el clima puede afectar a una población de mariposas, pero ninguna es una causa directa. No es que las mariposas se calienten demasiado y mueran, sino que las plantas de las que se alimentan tienen un problema y se secan.

d

Parmesan, antes de la entrega del premio en Bilbao

d

En Catalunya también se ha documentado esa regresión de las mariposas.

En Cataluya tuve cono colaborador a Constantí Stefanescu. Quise replicar mi estudio en Europa y colaboré con Constantí Stefanescu para que me diera información sobre la zona de Catalunya. Él hizo muchísimo trabajo de campo para recabar esa información de especies que quería conocer. Y una de las especies más interesante fue la Lycaena tityrus [manto oscuro, coure fosc, en catalán]. Había desaparecido y quedó recluida en los Pirineos. Fue uno de los ejemplos claros que vimos del impacto del cambio climático. Y es una especie que está en Catalunnya, precisamente [Esta mariposa era común en diferentes lugares al sur de los Pirineos hasta mediados del siglo XX, pero actualmente es una especie exclusivamente pirenaica porque todas las poblaciones más meridionales se extinguieron, seguramente a causa de unas temperaturas demasiado elevadas, nos informa Constantí Stefanescu]. Los datos de Catalunya están siendo vitales para ver lo que está pasando con las mariposas.

Alguien puede pensar que no hay motivo de alarma porque simplemente existe una adaptación.

(Risas). No. Se van a extinguir. Cuando nos fijamos en los registros cronológicos del pasado, las especies se van a desplazar hacia arriba; y si no se podían desplazar hacia arriba, lo que hacen era extinguirse. Si el cambio climático es muy rápido, las especies se extinguen. Es lo que vimos en el pasado, y ahora vemos muy poca adaptación. Si la especie puede desplazarse, se desplaza; pero si no puede hacerlo, se va a extinguir… El oso polar no se puede desplazar; está en regresión y se va a extinguir a nivel local; vemos muchas extinciones locales; vemos también un declive masivo en las especies debido al cambio climático. 

¿Cómo podemos saber qué es el cambio climático, el factor decisivo en sus estudios, y no otros factores?

Es algo que requiere muchísimo trabajo. Yo animo a los científicos a trabajar de la manera en que yo lo hago. Yo, acudiendo a los museos, tengo una información sobre de cuál es su ubicación histórica, me da una idea de dónde se encontraba. Yo voy a esas ubicaciones; por ejemplo, a San Diego. Voy a ver si el lugar está destruido por la urbanización o la agricultora. Pero si voy a una ubicación y veo que el hábitat es sano, que hay las plantas para su alimentación y todo lo demás está bien, y compruebo que la población se extingue, concluyo, por descarte, que el cambio climático es lo único que queda, que es la causa mayor. Es decir voy descartando.

Otro factor importante que ha afectado a las mariposas y demás insectos es la agricultura intensiva, pesticidas y demás. ¿Cómo valoras esta inferencia?

Cuando trabajé en el oeste de Estados Unidos los campos objetos de estudio están aislados en área naturales, no había campos agrícolas cercanos. En cambio, en Holanda no había área que no estuviera afectada por pesticida o por fertilizantes; por eso no hemos podido incluir en nuestro trabajo a los Países Bajos. Y cuando nosotros seleccionamos las especies en Catalunya, tuvimos especial cuidado de no elegir especies que se hubieran podido ver impactadas por otros cambios [como la transformación del uso del suelo]

Animo a los agricultores a dejar una parte de sus tierras sin arar, sin cultivar, para que puedan ser aptas para el desplazamiento de las especies

¿Cuál es ahora su motivación?

Quiero animar a que se elaboren planes de conservación, a crear corredores entre los espacios naturales para que las especies pueden moverse y desplazarse. Animo a los agricultores a dejar una parte de sus tierras sin arar, sin cultivar, para que puedan ser aptas para el desplazamiento de las especies.

¿Soluciones?

Una solución es una mejor gestión de la tierra; es decir, debemos gestionar las tierras para mantener todos los ecosistemas sanos. Una gestión tradicional de la tierra es mucho mejor que una gestión moderna de las tierras agrícolas; debemos tener zonas de amortiguación alrededor de la agricultura intensiva e intentar evitar la contaminación pasar de una agricultura industrializada a explotaciones familiares que tenga menos pesticidas y fertilizantes, o que sean ecológicos, e intentar que haya espacios para se desplacen las especies salvajes. Aunque haya una explotación agrícola es bueno dejar espacios, prados, si queremos que las especies no desaparezcan.

¿Qué otras especies pueden sufrir el riesgo de extinción por esta migración hacia el norte huyendo del cambio climático?

Las especies que tienen el mayor problema son aquellas que no se pueden mover, o las que ya están arriba de todo, en las latitudes más altas.

Crece la preocupación por el riesgo de que haya migración hacia el norte de insectos que transmiten enfermedades, el dengue, la malaria…

No es un riesgo; es algo que ya ha ocurrido. En el informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) se han detectado cambios en el mundo natural que ya han causado enfermedades entre los humanos. Uno de lugares donde hay un claro índice de cambio climático es en Nepal, un país de gran altitud. En Nepal hay cuatro enfermedades tropicales diferentes que nunca habían existido históricamente en el pasado, como dengue, chikunguña... Son cuatro enfermedades tropicales transmitidas por los mosquitos.

En el nuevo informe del IPCC, habrá aportaciones interesantes en este campo.

Publicamos un informe hace dos años y en nuestro capítulo se resumen, efectivamente, estas enfermedades. Lo vimos claramente en Nepal, pero también en el Ártico. Hay ahora enfermedades como el ántrax, porque los renos, que habían estado ahí durante mil años congelados, se están descongelando. Y hay bacterias de ántrax que están afectando a la población.

La Administración de EE.UU. ha retirado los fondos para investigación científica. Es un desastre

Donald Trump ha frenado los fondos para investigar el cambio climático. ¿Le ha afectado?

Por eso estoy trabajando en Francia. El presidente Macron invitó a todos los científicos norteamericanos abriéndoles los brazos. Llevo cinco años trabajando en Francia. Me fui a Francia después de la primera elección de Trump.

¿Cómo describiría el estado de ánimo de los científicos, del clima, en Estados Unidos?

Es terrible. Muchos de mis compañeros han perdido sus becas, han tenido que despedir a sus posdoctorando; no saben si van a poder seguir con las investigaciones que están haciendo.

¿Y hará participación de los científicos en la elaboración del nuevo informe del IPCC?

Ha sido cancelada, anulada. El grupo de trabajo 3 del IPCC [el encargado de dar las respuestas al calentamiento mundial] tenía que reunirse en Washington, pero la primera reunión de la unidad de apoyo técnico tuvo que ser anulada porque Estados Unidos retiró todos los fondos. El programa de investigación del cambio global ha sido desmantelado y este es el programa que pagaba a todos los científicos. Ya no hay fondos. Es un desastre

¿Cuál es su trabajo, actualmente? Es decir, ¿en qué investigación está haciendo?

Sigo trabajando en el impacto del cambio climático en la mariposa Edith. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...