En un mundo que se descarboniza lento, que no logra romper su dependencia a los combustibles fósiles, con políticas verde en retroceso, Turku, la ciudad más antigua de Finlandia, situada en la costa suroeste, a 168 km de la capital Helsinki, es una panacea de la transición energética. Sus emisiones de gases de efecto invernadero caen de forma sostenida año tras año. La reducción supera el 60% respecto a los niveles de 1990. Su Plan Climático es tan potente que aspira a ser neutral en carbono para 2029, dos décadas antes del objetivo que la ONU fijó a nivel mundial para 2050. El liderazgo ecológico está a cargo de un equipo de mujeres, con la alcaldesa a la cabeza.
Pocas ciudades en Europa pueden mostrar los resultados de Turku en lo que respecta a acción climática. La comuna, de 200 mil habitantes, con un puerto comercial y de pasajeros que une al país -más de 3 millones de pasajeros anuales embarcan hacia Estocolmo y Mariehamn- es pionera a nivel regional y mundial en el desacople de su economía al petróleo y el gas, dos recursos energéticos muy contaminantes.
Todas venimos de diferentes partidos, pero compartimos los mismos valores ecológicos. Este compromiso tiene que ver con la edad y la coincidencia
También es una ciudad precursora en liderazgo femenino. Se trata del único gobierno local de Finlandia administrado por un equipo de mujeres. Una alcaldesa y tres vicealcaldesas. Las políticas verdes cuentan además con la colaboración de la rectora de la universidad y la decana de la catedral.
“Todas venimos de diferentes partidos, pero compartimos en gran medida los mismos valores ecológicos. Este compromiso tiene que ver con la edad y la coincidencia. El género puede tener su papel, pero menor. Aunque es cierto que las mujeres, en general, tenemos valores más verdes y más liberales que los hombres a nivel mundial”, explica la vicealcaldesa Elina Rantanen en diálogo con La Vanguardia.
¿Cuál es el secreto del éxito verde de Turku? “Un plan climático que funciona a rajatabla”, señala Ranansen, avalado por las empresas, los ciudadanos y las organizaciones locales. El Ayuntamiento aprobó por unanimidad esta hoja de ruta en 2018. El plan abarca las energías renovables, el urbanismo sostenible, la protección de la biodiversidad, la economía circular y la movilidad baja en carbono.
Cuando asumió en el cargo, la alcaldesa Minna Arve detectó que los mayores impactos de la ciudad provenían de cuatro sectores: vivienda, transporte, dieta y consumo. Los dos primeros rubros representan aproximadamente la mitad de todas las emisiones, mientras que la otra mitad se divide casi por igual entre bienes, servicios y alimentos.
La clave
Casi el 90% de la calefacción se produce a partir de fuentes de energía renovables

Evolución de las emisiones de Turku: datos y proyecciones
En kilotoneladas de CO₂ equivalente
Energía
Transporte
Otros sectores
1000
1250
1500
500
250
750
0
1287
1990
2000
1355
2008
1310
2010
1257
1125
2011
2012
1171
1169
2013
2014
1131
969
2015
966
2016
932
2017
2018
852
738
2019
603
2020
2021
601
2022
580
2023
507
361
2025*
2029*
156
69
2035*
290
540
1040
1290
1540
790
40
LA VANGUARDIA
Fuente: turku.fi

Evolución de las emisiones de Turku: datos y proyecciones
En kilotoneladas de CO₂ equivalente
Energía
Transporte
Otros sectores
1250
1500
1000
250
500
750
0
1287
1990
2000
1355
2008
1310
2010
1257
1125
2011
2012
1171
1169
2013
2014
1131
969
2015
966
2016
932
2017
2018
852
738
2019
603
2020
2021
601
2022
580
2023
507
361
2025*
2029*
156
69
2035*
290
540
1040
1290
1540
790
40
Fuente: turku.fi
LA VANGUARDIA

Evolución de las emisiones de Turku: datos y proyecciones
En kilotoneladas de CO₂ equivalente
Energía
Transporte
Otros sectores
1355
1310
1500
1540
1287
1257
1171
1169
1131
1125
1250
1290
969
966
932
1000
1040
852
738
750
790
603
601
580
507
500
540
361
156
250
290
69
0
40
1990
2000
2008
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2025*
2029*
2035*
Fuente: turku.fi
LA VANGUARDIA

La descarbonización de la calefacción urbana, indispensable por las bajas temperaturas, es la política más exitosa. La mayoría de los hogares se calientan con electricidad limpia que genera una planta de tratamiento de aguas residuales. En 2025, casi el 90% de la calefacción se produce a partir de fuentes de energía renovables. La meta es alcanzar el 100% en 2029. “Sin dudas esta es la herramienta más importante y la más eficaz. Nos ha permitido eliminar muchísimas emisiones”, subraya Ranansen.
A nivel de transporte, las medidas avanzan un poco más lentas, sin restricciones a la circulación de coches. La movilidad urbana es más sostenible que hace una década, con obras de infraestructura para favorecer las caminatas, los trayectos en bicicleta y la utilización del transporte público. Hay una flota de 70 autobuses 100% eléctricos.
La alimentación también forma parte del plan climático. Los servicios de restauración para escuelas, guarderías, servicios de asistencia social y hospitales son de bajas emisiones, con dietas ricas en proteínas vegetales. Todos los años se organiza un evento llamado “Climate Coffee Break”, donde los empresarios de la gastronomía comparten ideas para ofrecer comidas ecológicas.
Pese a que Turku cubre menos del 0,1% del territorio de Finlandia, el 12% de las especies en peligro de extinción del país habita en su territorio. A través del Programa de Biodiversidad se están creando hábitats para, por ejemplo, preservar al escarabajo ermitaño, cuya población ha disminuido drásticamente en los últimos años. Además, se han transformado zonas de pastizales en prados rocosos para atraer insectos y abejas.
La educación climática
Semanas atrás, un equipo de la cadena de televisión británica BBC viajó a Turku para retratar su éxito climático. Otra de las vicealcaldesa, Piia Elo, colocó a la “educación ambiental temprana” como otra clave de la transición ecológica.
“Enseñamos a los niños desde el principio que pueden tener un impacto. Desarrollar esta mentalidad desde la guardería en adelante es crucial para nuestros objetivos climáticos”, explicó en el reportaje. Todos los colegios tienen “embajadores medioambientales”, alumnos que promueven y difunden las iniciativas ecológicas de cada establecimiento.
Arve, Ranansen, Elo y Mirka Muukkonen, la otra alfil de la alcaldesa, trabajan en estrecha colaboración con la catedral y la universidad de la ciudad para promover y amplificar la estrategia climática, ambas también dirigidas por mujeres.
Para Mäkinen Aulikki, decana de la catedral, “las mujeres líderes” tienen “un deber y una responsabilidad especiales en el trabajo climático”. En su caso, el de enseñar valores ambientales a su congregación. O el de poner en práctica un programa para que se plante un árbol por cada niño bautizado en la catedral.
A juicio de Marjo Kaartinen, la primera mujer rectora de la universidad, “la relación especial entre las mujeres que lideran la ciudad” es un plus materializado en acciones, logros y resultados. “Realmente queremos ser pioneros climáticos porque es algo que todas las ciudades deben hacer, ¿por qué no hacerlo lo antes posible?”, se pregunta Ranansen. En la lucha climática, Turku lidera una doble carrera, contra los combustibles fósiles y contra el tiempo.