El pasado 28 de abril, mientras las redes de fibra y móvil caían en todo el país a causa del apagón, un pequeño grupo pudo mantenerse conectado a internet: los clientes de Starlink. El servicio de internet satelital ofrecido por SpaceX, la empresa de Elon Musk, consiguió mantener su conexión de alta velocidad durante todo el día. Así lo anunciaron cuatro días después del corte eléctrico, con un correo promocional titulado “Lo mantiene conectado cuando más lo necesita”.
Pero, ¿cómo fue posible que, mientras el resto de operadores sufría el apagón, Starlink se mantuviera indemne? Kentik ha publicado unos análisis que aclaran lo sucedido. Mediante la malla de enlaces láser intersatélite, Starlink pudo desviar el tráfico de los clientes españoles hacia las estaciones de Londres y Milán, sin necesidad de apoyo terrestre local.

Red satelital de Starlink.
Según los datos de la herramienta Netflow de Kentik, el tráfico originado por direcciones IP de Starlink en España desapareció casi por completo a las 18:30 horas. Esto coincide con el agotamiento de los sistemas de respaldo eléctricos en sus estaciones terrestres españolas, extinguidas después de seis horas.
Sin embargo, ese tráfico no se perdió, sino que se redirigió. En ese mismo instante, se detectó un incremento del volumen de datos en los puntos de presencia (PoP) de Londres y Milán. Es decir, Starlink desvió sus conexiones provenientes de la península ibérica a estas otras ciudades, provocando así que se mantuvieran activas.

Evolución del tráfico de Starlink en Madrid el 28 de abril.
Esto es posible gracias a la arquitectura de Starlink. Mientras el resto de operadores solo tienen soporte vía terrestre, SpaceX funciona diferente. Más allá de su soporte terrenal, cuenta con satélites de segunda generación, conocidos como v2 mini, que están equipados con enlaces láser que les permiten comunicarse entre sí, formando así una malla óptica en órbita.
Este sistema convierte a Starlink en una red troncal autónoma, capaz de enrutar el tráfico hacia cualquier estación terrestre operativa, sin importar su ubicación ni su lejanía. De este modo, cuando los satélites que sobrevolaban España perdieron contacto con estaciones locales, la red reorganizó dinámicamente las rutas, conectando con otros satélites en zonas con estaciones aún operativas.
Más allá de mostrar la supremacía de Starlink frente a otras redes clásicas, este incidente demuestra el potencial de las redes satelitales a la hora de actuar como respaldo en situaciones de emergencia. Frente a la vulnerabilidad de las infraestructuras terrestres, la conexión orbital surge como una alternativa más robusta, especialmente útil para crisis como el apagón y lugares alejados como zonas rurales.