En los últimos años, el uso de redes sociales por parte de personas mayores de 60 años ha experimentado un notable incremento. Según el informe Digital 2024 de We Are Social y Meltwater, el 45% de los adultos mayores de 60 años a nivel global utiliza al menos una red social regularmente, lo que representa un aumento de más del 150% respecto a 2015. Esta tendencia refleja un proceso de digitalización en el que los adultos mayores buscan mantenerse conectados con familiares, amigos y comunidades de interés.
Preferencias de plataformas
Facebook sigue siendo la red preferida por este grupo etario, con un 72% de los usuarios mayores de 60 años activos en la plataforma, principalmente por su facilidad de uso y la posibilidad de mantener contacto con seres queridos. WhatsApp supera el 80% de uso entre adultos mayores con smartphone. YouTube es otra plataforma popular, usada principalmente con fines de entretenimiento, aprendizaje y acceso a contenido audiovisual sencillo.
En concreto las temáticas más seguidas y que generan mayor interacción entre los mayores de 60 años son variadas, pero se agrupan principalmente en cinco grandes categorías: salud y bienestar, ocio, entretenimiento, noticias, y familia y comunidad.
En el ámbito de la Salud y bienestar cerca del 68% de los adultos mayores que usan redes sociales siguen páginas o canales relacionados con la salud, el envejecimiento activo, consejos médicos, nutrición o ejercicio adaptado. Este tipo de contenido no solo es educativo, sino que también contribuye al autocuidado.
Tambien el Ocio y el entretenimiento acapara su atención. Temas como la música de su generación, el cine clásico, recetas de cocina tradicional y pasatiempos como jardinería, manualidades o crucigramas generan alta participación. En YouTube, por ejemplo, los tutoriales de cocina para mayores y los vídeos de historia musical tienen millones de visualizaciones.
También destaca el apartado de Noticias e información. Un 61% sigue cuentas de noticias o medios de comunicación en busca de mantenerse informados, aunque también es un segmento vulnerable a la desinformación. Por ello, es clave fomentar habilidades críticas frente a contenidos virales.
A pesar de ser un grupo que suele viajar menos que los más jóvenes, muchos mayores disfrutan siguiendo páginas de turismo, lugares históricos y canales con documentales o recorridos virtuales. El contenido de “viajes para mayores” ha crecido notablemente en los últimos tres años.
Por último, un capítulo importante es el dedicado a la familia y la comunidad: Las redes se usan también para integrarse en grupos vecinales, parroquias, clubes de lectura o asociaciones de jubilados. Estas comunidades digitales favorecen el sentimiento de pertenencia y reducen el aislamiento social.
Comparativa con otras generaciones
En comparación con otras generaciones y según el mismo estudio del año 2024 los jóvenes de entre 18 y 29 años mantienen la mayor tasa de uso: el 93% utiliza redes sociales a diario, orientándose más a contenido de entretenimiento rápido (TikTok, e Instagram) o de activismo social. Los adultos de entre 30 y 49 años (85%) equilibran el ocio con temas profesionales. En el grupo de 50 a 59 años (70%), los intereses comienzan a parecerse a los del grupo de mayores, aunque con mayor dominio digital.
A pesar del crecimiento, el 38% de los mayores afirma sentirse poco cómodo con la tecnología. Esto los hace más susceptibles a fraudes digitales, noticias falsas y contenidos engañosos.
Las redes sociales se consolidan, pues, como una herramienta clave para la inclusión digital de los mayores de 60 años. No solo les permite mantenerse informados y entretenidos, sino que mejora su bienestar social y emocional. Entender sus intereses específicos es vital para ofrecerles contenidos útiles, seguros y enriquecedores que les permitan aprovechar al máximo la experiencia digital.