Loading...

Selva Orejón, experta en ciberseguridad: “La mayoría de personas no sabe que sus datos están en venta en la ‘dark web’ desde hace años. Estamos tranquilos, pero deberíamos estar aterrados”

Ciberseguridad

Muchos creen que la dark web es solo cosa de hackers, pero lo cierto es que tus datos pueden estar allí desde hace años, a la vista de cualquiera con malas intenciones

Selva Orejón es experta en ciberseguridad

Youtube

Cada vez que aceptas las cookies de una web, usas la misma contraseña en varias plataformas o te conectas al wifi de un aeropuerto, estás dejando un rastro. Lo que para ti es rutina digital, para otros puede ser oro. Sin saberlo, millones de personas han visto ya su información personal filtrada, vendida o manipulada en los rincones más ocultos de Internet.

La dark web, ese espacio del que muchos han oído hablar, pero pocos entienden realmente, se ha convertido en el gran mercado negro de identidades digitales. Allí, datos aparentemente inocentes, como tu email, tu dirección o tu número de teléfono, pueden formar parte de complejas tramas de fraude, extorsión o suplantación. Y lo más inquietante es que no hace falta ser famoso ni millonario para acabar en esas listas, basta con estar conectado.

Para entender qué está ocurriendo y por qué deberíamos tomárnoslo mucho más en serio, una de las mayores expertas en ciberseguridad e identidad digital en España, Selva Orejón, ha querido ofrecer su visión a través del pódcast Be-Skiller. Porque el problema no es que estemos en peligro, es que muchos ya han sido víctimas sin ni siquiera darse cuenta. 

Estamos ya en la dark web desde hace mucho tiempo. No tú navegando, sino tus datos

Selva Orejón

Selva asegura que todo empieza muchas veces con una simple filtración de nuestros datos personales: un correo electrónico, una contraseña reutilizada, una compra en un ecommerce que fue hackeado, una wifi pública… “Estamos ya en la dark web desde hace mucho tiempo. No tú navegando, sino tus datos. Y esos datos son, en el fondo, tu identidad”, explica.

Aunque no lo sepamos, probablemente muchos de nuestros datos están ya en la dark web

Getty Images

Y es que la dark web, por más que parezca un mito o algo a lo que tan solo unos pocos tienen acceso, es muy real y cualquiera con simples conocimientos de informática puede acceder. Aunque es un lugar en el que puedes encontrar de todo (y no necesariamente solo cosas ilegales), también se trafica abiertamente con datos personales, documentos de identidad, tarjetas de crédito, accesos a redes sociales, cuentas bancarias, pasaportes e incluso malware personalizado.

Según la experta, lo más inquietante es que no hace falta haber hecho nada raro para que tus datos estén en venta: “Con que hayas reservado un hotel, usado una wifi pública sin protección, o no hayas activado la verificación en dos pasos, puedes estar en riesgo. Booking, por ejemplo, fue hackeado, y hoy muchos correos y datos personales siguen circulando. Es uno de los casos más explotados con ingeniería social”, explica.

Si te hackean, no solo estás tú en peligro: también toda la gente que ha confiado en ti

Selva Orejón

Además, muchas personas usan la misma contraseña para todo, algo que los delincuentes saben perfectamente. Y ni siquiera hace falta que te hackeen directamente, con hackear una empresa donde tú seas cliente, ya tienen acceso a tus datos: “Hay personas que no tienen doble factor de verificación, que usan la misma contraseña para el correo y para las redes. Si acceden a una, pueden entrar a todo. Es el efecto dominó”, señala.

El problema, según Selva, es que existe un ecosistema perfectamente organizado, donde la venta de información robada es solo el primer paso, el siguiente es la extorsión. Además, es muy habitual la venta de cuentas hackeadas de redes sociales para suplantar la identidad y realizar estafas, y lo más grave es que plataformas como Meta ganan dinero con esas cuentas falsas, porque permiten anuncios desde perfiles suplantados.

Cuando nos hackean, no solo nos ponemos en riesgo nosotros mismos, sino también toda la gente que ha confiado en nosotros

Yuri Arcurs peopleimages.com

La experta insiste mucho en la importancia de la prevención y la concienciación contra todo esto, pues si te hackean no solo estás en peligro tú, sino también toda la gente que ha confiado en ti, porque acceden a tus mensajes, tus contactos o tu información laboral y personal. “No somos conscientes de lo que llevamos en nuestros móviles”, lamenta Selva.

Por eso, ella insiste en que el mayor problema no es técnico, sino cultural y emocional, ya que estamos demasiado tranquilos con algo que deberíamos tomarnos muy en serio, pues el crimen digital está creciendo más rápido que nuestra conciencia digital. “Vamos hacia una tormenta digital. Y solo lo humano nos puede salvar”, sentencia.