En la actualidad todavía no hay disponibles telescopios con potencia suficiente como para poder observar los agujeros negros supermasivos. Sin embargo, la Inteligencia Artificial puede ayudar a este propósito gracias a un conjunto de astrónomos.

Ilustración de un agujero negro supermasivo rodeado del disco de material que cae, en espiral, hacia en interior
Esta red de expertos ha usado una IA para que pueda interpretar datos del espacio. Para ello, han tenido que realizar millones de simulaciones. La técnica más famosa para su estudio es el del Telescopio de Horizonte de Eventos, que obtuvo las primeras imágenes de dos agujeros negros supermasivos.
A pesar del logro, los expertos tuvieron que descartar mucha información por su difícil interpretación. Por eso el Instituto Morgridge de Investigación llevó a cabo este proyecto con IA, el cual ha sido un éxito para encontrar nuevos datos.
“El centro de la Vía Láctea gira casi a su velocidad máxima”
El comunicado del Instituto Morgridge de Investigación afirma que “los investigadores ahora sospechan que el agujero negro en el centro de la Vía Láctea gira casi a su velocidad máxima. Su eje de rotación apunta a la Tierra. Además, la emisión cerca del agujero negro se debe principalmente a electrones extremadamente calientes en el disco de acreción circundante y no a un chorro”.
El autor principal del estudio ha sido Michael Janssen, de la Universidad Radboud en Nijmegen, Países Bajos. El profesor asegura que seguirán investigando: ”Que estemos desafiando la teoría predominante es, sin duda, emocionante. Sin embargo, considero nuestro enfoque de IA y aprendizaje automático como un primer paso”.