Seguí los consejos de un experto en fotografía nocturna para hacer fotos de la Vía Láctea con mi móvil: el resultado es como si hubiera estado en el espacio

Tutorial

Si configuras correctamente los parámetros adecuados de tu móvil (sea cual sea), puedes obtener unos resultados excelentes

Imagen de la Vía Láctea tomada con un móvil Vivo X200 Pro.

Imagen de la Vía Láctea tomada con un móvil Vivo X200 Pro.

Galo Alcolea

Te encanta tomar fotos de todo, te maravillan los astros y cada vez que la Luna no está tapada por una nube corres a hacerle una foto. Sin embargo, siempre que lo has intentado, el resultado ha sido un desastre. Fotos oscuras, estrellas borrosas... no comprendes cómo la gente es capaz de capturar la Vía Láctea desde sus smartphones.  

Puede que sea tu móvil, te dices. Quizás no es tan bueno como debería para algo así. Pero nada más lejos de la realidad. Las cámaras de los mejores smartphones, desde hace ya varios años, cuentan con la suficiente calidad como para llevar a cabo fotos nocturnas increíbles. Solo debes ajustar correctamente los parámetros necesarios.

Hay móviles capaces de obtener resultados espectaculares en plena noche.

Hay móviles capaces de obtener resultados espectaculares en plena noche.

Galo Alcolea

Expedición fotográfica

Hace unos días me propuse este reto: llevar a cabo fotos increíbles de la Vía Láctea. Lo había visto mil veces, pero no sabía cómo hacerlo. Por ello, decidió contar con la ayuda de Galo Alcolea, ingeniero informático experto en astrofotografía móvil y responsable del canal AndroTalk. Rápidamente, me dio unas indicaciones fundamentales para no fracasar en el intento. 

El teléfono elegido fue un Vivo X200 Pro, calificado por muchos entendidos como el móvil con las mejores cámaras del mercado en la actualidad, una cualidad que pude comprobar de primera mano durante las 5 horas de sesión. Pero no solo sirve con el móvil. Lo importante, según dejó claro Alcolea, es cómo configurarlo.

Foto tomada con el smartphone Vivo X200 Pro.

Foto tomada con el smartphone Vivo X200 Pro.

Galo Alcolea

Cero prisas: hay que preparar bien las cosas

Para poder tener la mejor foto hay que elegir un lugar con la menor contaminación lumínica posible. Puede ser el Parc Astronòmic del Montsec, el castillo de Juste, en Cuenca, donde llevamos a cabo la sesión, o cualquier otro paraje alejado de núcleos poblados. 

Este es el primer punto: no vale cualquier sitio para hacer fotografías nocturnas de las estrellas. Pero, además del emplazamiento, hay que tener en cuenta algunas consideraciones previas para que, una vez allí, no estemos desprevenidos. La lista incluye elementos técnicos y logísticos.

Es muy importante tener un trípode para fijar el móvil.

Es muy importante tener un trípode para fijar el móvil.

  1. Controla bien la previsión meteorológica. Lo ideal es que haya luna nueva y cielo raso. Las mejores fotos salen en las mejores condiciones atmosféricas.
  2. Aparte del móvil, son necesarios algunos accesorios muy importantes, especialmente un trípode (con pinza para el móvil) y una batería externa, por si acaso. No quisiéramos que se nos agotara la del teléfono y quedarnos sin foto (ni comunicaciones) durante el proceso. Si puedes, llévate un móvil viejo con el que te puedas comunicar compartiéndole tu wifi mientras estás ahí, ya que el teléfono principal estará puesto en el trípode. 
  3. Aunque sea verano, refrescará, no te fíes y lleva prendas de abrigo. También es aconsejable que lleves repelente antimosquitos y, si quieres, una silla. 
  4. Es recomendable que accedas al lugar cuando todavía sea de día, para tener claros los espacios y dónde te vas a poner sin tener que ir a tientas. Por mucho que alumbren tus linternas o frontales, siempre será mejor conocer el terreno con suficiente luz.
  5. Acuérdate de llevar algo de comer y beber, será una noche larga. 

Para saber dónde colocarte, es necesario saber también por dónde aparecerá la Vía Láctea, de modo que puedas tener la mejor perspectiva y sacar la mejor foto. Siempre es mejor si aparece un árbol, una edificación o algún sujeto complementario que ayude a mejorar la composición de la foto. Para ello, Alcolea recomienda la aplicación PhotoPills.

Photopills te pone por dónde saldrá la Vía Láctea mediante una capa de realidad aumentada.

Photopills te pone por dónde saldrá la Vía Láctea mediante una capa de realidad aumentada.

Una vez tenemos el trípode puesto y decidido el tiro de cámara, es hora de cenar, si no lo has hecho, y esperar a que caiga el sol mientras los mosquitos te acechan. 

Ten en cuenta que la Vía Láctea no se verá hasta que sea noche cerrada, y a veces cuesta distinguirla a simple vista. Una vez llega la máxima oscuridad, es hora de empezar con las primeras pruebas. No desesperes si al principio no te sale bien, hay que ir probando con unos valores u otros hasta conseguir los ajustes ideales para nuestra cámara. De todos modos, para tener unos parámetros orientativos iniciales, Galo Alcolea, ofrece las indicaciones fundamentales. “Todo lo que ves en la imagen está ahí, solo necesitas aprender a revelarlo con tu cámara”, comenta.

Astrofoto

Instrucciones básicas para fotografiar la Vía Láctea con el móvil

Las siguientes indicaciones son las óptimas para fotografiar la galaxia con un smartphone Vivo X200 Pro, que es con el que se ha quedado el experto después de probar un buen número de modelos. Ten en cuenta que, cuanto mejor sea el sensor del móvil, mejor saldrá la foto. 

Como se puede comprobar, hay muchos parámetros a tener en cuenta, lo cual nos va a tener unas horas haciendo pruebas hasta que encontremos los ajustes más afinados para nuestros gustos. Por eso repetimos que no hay que tener prisa. La sesión que realizamos con Alcolea terminó pasadas las tres de la madrugada. 

Foto tomada con el smartphone Vivo X200 Pro en modo Paisaje

Foto tomada con el smartphone Vivo X200 Pro en modo Paisaje

Galo Alcolea

Modos automáticos: dignos de explorar

Esta foto está tomada con la función de Retrato Astrofotográfico del Vivo X200 Pro, que dispone de un modo Paisaje, con opciones de astrofotografía. Como se puede comprobar, vale mucho la pena explorar también las funciones automáticas, ya que, según la marca y el modelo, nos pueden sorprender. 

”El problema de los modos automáticos es que nos dan una foto en JPG, que es muy poco editable, en lugar de un archivo RAW, que nos da más versatilidad a la hora de calibrar las luces y obtener el resultado perfecto”, lamenta el experto. “De todos modos, la facilidad que nos da hace que también valga mucho la pena probar los modos automáticos”.

Lee también

Adiós a los accidentes por fatiga mental: un tatuaje electrónico velará por tu carga cerebral para no perder la atención en momentos de riesgo

Agencia SINC
Hay profesiones que no se pueden permitir perder la concentración.

Ahora ya tienes las nociones básicas para fotografiar la Vía Láctea con el móvil. Recuerda que los resultados variarán mucho según la marca, modelo, sensor y optimización de software de tu teléfono, así que no desesperes: haz todas las pruebas del mundo hasta conseguir la mejor foto posible.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...