Oscar García, CEO de Betipo: “Si la tecnología se usa para especular, puede ser un problema para la vivienda; pero si se enfoca en reducir la ventaja de unos pocos... puede equilibrar el juego”

Startup inmobiliaria

Después de trabajar varios años como agente inmobiliario, Oscar García detectó un problema habitual en el sector: no existe una digitalización real que optimice procesos

Betipo impulsa la innovación tecnológica para la gestión inmobiliaria

Oscar García, CEO de Betipo.

Oscar García, CEO de Betipo.

Cedida

El sector inmobiliario es uno de los que más altibajos están sufriendo en los últimos años. Con los precios de los alquileres y ventas creciendo a velocidad de vértigo y un interés cada vez mayor por la vivienda por parte del capital extranjero, se ha convertido en una industria tan incipiente como competitiva.

Sin embargo, y a pesar de lo que podría parecer desde fuera, las inmobiliarias están lejos de contar con sistemas tecnológicos de primer nivel que las pongan a la altura de las necesidades actuales. Mientras la Inteligencia Artificial irrumpe en todos los sectores, en el inmobiliario aún parece quedar mucho camino por recorrer.

Lee también

Ignacio Aso, doctor en ingeniería: “Cuando llegó la calculadora, los profesores de matemáticas salieron a la calle a protestar; con la inteligencia artificial pasa igual”

Juan Carlos Saloz
Ignacio Aso.

Betipo es una iniciativa que nace para romper este hábito. Esta proptech afincada en el Tecnocampus de Mataró ganó, en 2024, el Premio Creatic a la Mejor Iniciativa Empresarial en el ámbito de la tecnología y la innovación, gracias a sus soluciones tecnológicas para la gestión inmobiliaria. Pero, ¿qué ofrece exactamente a este sector tan competitivo? Hablamos con Oscar García Gaspar, CEO de Betipo, que tras años trabajando en el sector vio una oportunidad de oro para su negocio. 

¿En qué consiste Betipo?

Betipo es una aplicación que integra Inteligencia Artificial para optimizar y automatizar tareas del sector inmobiliario. El objetivo es que los agentes puedan ser más eficientes, y que los inversores puedan tomar decisiones más informadas. Se trata de un ecosistema conjunto que te da un panorama global del mercado, para luego concretar la información que quieres y rebuscar en una base de datos enorme. 

Screenshot de Betipo.

Screenshot de Betipo.

¿Una plataforma así no tiene el riesgo de que sustituya a los agentes inmobiliarios?

Con la madurez tecnológica que tenemos en este momento, podemos dar un enfoque basado en grandes volúmenes de datos que nos garantizan una fiabilidad muy precisa. Pero no se trata de sustituir a nadie, sino de potenciar el trabajo de quienes ya están tomando decisiones. Lo que buscamos es que la tecnología se adapte a la naturaleza del trabajo, no imponer una forma de pensar sobre otra. Al final, la decisión que tomas con los datos que te damos es tuya. No queremos reemplazar, queremos que la gente del sector pueda trabajar más rápido y mejor.  Calculamos un ahorro de tiempo de un 25% de la jornada laboral semanal de los agentes.

¿Qué momento concreto te hizo decir: “el sector inmobiliario necesita otra forma de trabajar”? 

El momento clave llegó cuando pasaba horas gestionando clientes manualmente, enfrentándome a mil problemas por la falta de digitalización. No había ninguna herramienta sólida y accesible que pudiera hacer mi día a día y el de mis compañeros más llevadero. Mi tiempo estaba limitado por las pocas opciones disponibles, y las herramientas que existían no estaban centralizadas y tenían un coste muy poco asumible. Tenía que usar varios programas distintos para cada tarea... era terrible.

El objetivo pasó a ser que la herramienta haga por ti todo lo que te quita tiempo y no te da margen para pensar

Oscar GarcíaCEO de Betipo

Y de ahí surgió Betipo.

Realmente, la primera idea que tuvimos para Betipo no se parece en nada a lo que es hoy. Recuerdo sentarme con mis dos compañeros para ver qué podíamos hacer. Ellos son expertos en marketing y tecnología, y yo era un poco quien tenía la idea principal. Lo que estaba claro es que había un problema que teníamos que solucionar... y nos pusimos manos a la obra.

¿Y cómo fue evolucionando el concepto?

Con muchos tropiezos. Primero intentamos automatizar lo que haces tú, como cliente, cada día: mirar portales, cruzar datos, hacer valoraciones a mano… hasta que nos dimos cuenta de que eso no escalaba. Entonces, lo que hicimos fue convertir ese caos en procesos y esos procesos en código. El objetivo pasó a ser que la herramienta haga por ti todo lo que te quita tiempo y no te da margen para pensar. La clave fue entender qué necesita el sector y construir para él. Porque al principio sabíamos que existía un problema, pero nos costó dar con la solución que requería.

Screenshot de Betipo.

Screenshot de Betipo.

Imagino que fue un trayecto con muchos altibajos.

Sí, pero cuatro años después de aquella primera idea, y después de cometer muchos fallos, seguimos juntos en esto. Ahora que tenemos una idea clara y un camino recorrido, es diferente. A lo largo de este trayecto, hemos superado cientos de obstáculos, pero también hemos encontrado a grandes profesionales que hoy forman el equipo de Betipo.

¿El sector inmobiliario es tan tradicional como se ve desde fuera? ¿Hay hueco aquí para propuestas innovadoras como la vuestra?

Lo que pasa es que, al ser un sector tan tradicional, lo que está pidiendo a gritos es un cambio generacional. Es una industria muy compleja, y no es nada escalable si no tienes las herramientas adecuadas. Piensa que yo trabajé en una inmobiliaria gestionando inmuebles de fondos de inversión, y viniendo de otros sectores, no podía creer lo poco productivo que era todo. Perdíamos muchísimo tiempo en cruzar datos, mirar programas... Y fue entonces cuando entendí que lo que necesitaba el sector era centralización y tecnología accesible para todos. No solo se trata de aumentar la productividad, sino de hacer que tu negocio, sea una pequeña inmobiliaria o una multinacional, sea escalable. Y eso solo se puede conseguir con tiempo.

Trabajamos para que no pierdas media mañana buscando pisos que ya están reservados

Oscar GarcíaCEO de Betipo

Pero también es un mercado muy competitivo. Hay gigantes ya muy bien posicionados contra los que entiendo que es difícil luchar.

Claro, pero los gigantes no están en la calle, no escuchan al cliente. Nosotros hemos implementado funciones que nos han dado los clientes a través de nuestro formulario de mejoras. Si nos encaja cualquier cosa que veamos útil, la incluimos directamente. La comunicación es clave para nosotros. Y eso no lo hacen los gigantes, no tienen tiempo para ello. Trabajamos para que no pierdas media mañana buscando pisos que ya están reservados, por ejemplo.

Haber trabajado como agente, imagino, también te hace verlo desde otra perspectiva.

Claro. Sabemos de primera mano lo que significa estar en el barro. Hemos estado haciendo visitas, intentando captar clientes, publicando inmuebles, gestionando problemas diarios. Venimos de ese mundo. Los gigantes del sector avanzan, pero nunca han escuchado nuestras peticiones. Se centran en lo que creen que el sector necesita, pero no en lo que realmente le importa a los que están en el día a día dejándose el lomo por salir adelante.

Innovación

Betipo impulsa la innovación tecnológica para la gestión inmobiliaria

La compañía con sede en el TecnoCampus ha ganado el premio Creatic a la Innovación Empresarial
Betipo.

¿Puede la tecnología ayudar a solucionar el acceso a la vivienda, o solo lo hace más caro?

La tecnología, por sí sola, no soluciona nada. Es una herramienta. Lo que marca la diferencia es para quién se diseña y con qué intención. Si se usa solo para apretar márgenes, automatizar subidas de precio o especular más rápido, claro que encarece. Pero si se enfoca en dar acceso a información, detectar oportunidades reales y reducir la ventaja de unos pocos… entonces puede equilibrar el juego. El problema no es la tecnología, es qué modelo la mueve.

Captáis inmuebles directamente de particulares y además en tiempo real. ¿Hasta qué punto se puede ser eficiente sin cruzar ciertas líneas éticas?

Repito: lo que hacemos es facilitar el acceso a la información. Antes, llegar los primeros dependía de tener tiempo o estar todo el día en los portales. Pero con funciones como las que integramos en Betipo, como las alertas del programa de valoración y captación, puedes recibir avisos en cuanto se publica algo que encaja contigo. La idea es dar herramientas para que más gente pueda competir en igualdad. Al final, si todos tenemos acceso y el proceso es transparente, el mercado funciona mejor para todos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...