El auge de los marketplaces de segunda mano como Vinted o Wallapop ha impulsado el consumo circular y la reutilización de productos de lujo. Pero, en paralelo, también ha abierto la puerta a una industria paralela de copias, fraudes sofisticados y falsificaciones que afectan directamente a marcas icónicas como Miu Miu, Moschino, Carolina Herrera o Louis Vuitton.
Una simple búsqueda en estas plataformas basta para encontrar decenas de monederos, tarjeteros o prendas “nuevas con etiquetas”, acompañadas de cajas aparentemente originales y precios demasiado buenos para ser verdad. En muchos casos, el producto ni siquiera se acerca al original, pero la apariencia, el empaquetado y la descripción logran engañar al consumidor medio.

Vinted y Wallapop se llenan de réplicas, fraudes y falsas etiquetas de lujo.
No caigas en las “increíbles ofertas”
La trampa del lujo “low cost”
Las plataformas declaran tener sistemas de verificación comunitaria, reportes de usuarios y filtros automáticos. Sin embargo, los timadores se han vuelto expertos en esquivar controles.
Para ello, utilizan trucos como fotos profesionales del producto en las plataformas, etiquetas falsas cosidas a las prendas y descripciones que destacan que se trata de productos “nuevos sin estrenar” o “con la caja original”. Otras artimañas habituales son añadir valoraciones falsas (que compran directamente) y crear cuentas clonadas. Además, alteran el nombre de la marca para evitar que éstas se den cuenta. Por ejemplo, ponen “Miu Miuu”, con dos “u”, o “Carolina H.”, sin poner el nombre completo.
El resultado es evidente: un ecosistema donde los productos falsificados conviven con los auténticos, y donde el comprador corre el riesgo de ser estafado sin apenas darse cuenta.
No solo afecta al cosumidor
Un riesgo directo para las marcas
Este fenómeno no solo representa una amenaza para el consumidor. También pone en jaque la credibilidad de las marcas, especialmente en el sector del lujo, donde la confianza es un valor central:
- Daño reputacional: muchos clientes frustrados asocian el fraude con la marca original, generando desconfianza.
- Pérdida de exclusividad: la sobreexposición de copias diluye el valor simbólico del producto.
- Pérdida de control digital: los marketplaces se convierten en zonas sin regulación efectiva para la imagen de marca.
Cuando se encuentra contenido fraudulento, es importante actuar rápido
Para proteger una marca en marketplaces como Vinted, Wallapop o eBay, es fundamental aplicar varias estrategias bien coordinadas. La primera es la monitorización constante de estas plataformas, con el objetivo de detectar en tiempo real cualquier publicación sospechosa: productos falsificados, usos indebidos del nombre o logotipo de la marca, o patrones de comportamiento que indiquen fraude. Hoy en día, esto se puede hacer gracias a herramientas de inteligencia artificial que rastrean automáticamente palabras clave, imágenes y la actividad de los vendedores.
Cuando se encuentra contenido fraudulento, es importante actuar rápido. Por eso, otra estrategia clave es la retirada inmediata y la denuncia masiva de estas publicaciones. Esto implica tramitar solicitudes de retirada directamente con los marketplaces y coordinar acciones legales cuando es necesario, siempre en nombre de la marca afectada.
Si se identifica un patrón más complejo o una red organizada detrás del fraude, se debe activar una fase de investigación y trazabilidad. El objetivo aquí es seguir el rastro digital hasta llegar a las fábricas, distribuidores o incluso redes criminales responsables. En estos casos, es habitual trabajar junto a la policía o con abogados especializados en propiedad intelectual.
Por último, si el problema se hace público o afecta a la confianza de los consumidores, es crucial tener una buena estrategia de gestión de reputación y crisis. Esto incluye preparar comunicados claros, evitar el alarmismo y, en algunos casos, colaborar con influencers o embajadores de marca que puedan ayudar a reforzar los valores de la empresa y recuperar la credibilidad ante el público.

Vinted y Wallapop se llenan de estafadores.
¿Responsabilidad 0?
Los marketplaces también deben hacer algo
Sin embargo, la solución al problema de las falsificaciones y el fraude digital no puede recaer únicamente en las marcas. Los marketplaces —como Vinted, Wallapop o cualquier plataforma de compraventa— también deben asumir un papel mucho más activo si quieren seguir siendo espacios de confianza para consumidores y vendedores legítimos.
Para lograrlo, es imprescindible implementar medidas más exigentes, como una verificación real de la identidad de los vendedores, que impida el anonimato tras el que muchos estafadores se esconden. Además, la integración de sistemas de inteligencia artificial permitiría detectar de forma proactiva productos falsificados antes de que lleguen al usuario final.
También es clave establecer canales directos de colaboración con las marcas, facilitando la retirada rápida de contenidos fraudulentos y compartiendo información para mejorar la trazabilidad. Y, por supuesto, no hay que olvidar el papel del propio usuario: ofrecer recompensas o incentivos a quienes detecten y reporten fraudes puede convertir a la comunidad en una aliada contra la falsificación.
La moda circular, que tanto valor tiene para la sostenibilidad y el consumo responsable, no puede convertirse en el caballo de Troya del fraude digital. Si queremos preservar la integridad del lujo y proteger lo auténtico, marcas y plataformas deben trabajar codo con codo. Porque cada copia que se vende sin consecuencias es un golpe directo a la confianza del consumidor, a la creatividad de los diseñadores y al valor de lo original.