Rusia es el país más grande del mundo. Teniendo una extensión tan amplia, que abarca más de 17 millones de kilómetros cuadrados y toca dos continentes, es obvio que habrá zonas con un clima completamente diferentes a otras.
Una de ellas es Siberia, una de las regiones más conocidas de la nación rusa. Todos tenemos en nuestra retina las imágenes de bosques y ciudades completamente bañados en nieve, con temperaturas extremas a bajo cero en invierno.
La ciudad de Yakutsk, en Siberia oriental, es la considerada como urbe más fría de toda la Tierra, llegando a alcanzar los 70 grados bajo cero. El tiktoker @ilia_en_rusia ha explicado en su último vídeo como se construyen los edificios allí.
El usuario del vídeo explica que las casas se levantan sobre unas “patas”. El motivo es que en esa zona el suelo está permanentemente congelado por el “permafrost”, por lo que si se construyera justo encima, el calor del edificio haría que se derritiera, ocasionando daños e incluso derrumbes.
El método más efectivo para prevenir el descongelamiento del suelo
Para evitar que esto suceda, ya que en verano el suelo se descongela de manera ligera, muchas zonas tienen unos tubos conectados al revés. Su función es emitir frío al interior del suelo para preservar la congelación.
