Vuelve a Siria

Vuelve a Siria
Director adjunto

La revuelta siria ha dejado fotos icónicas de derribo de estatuas, pero ha sido la quema de la tumba del padre del tirano lo que pervivirá en nuestra memoria. El mensaje de los rebeldes es poderoso: una estatua se restaura, pero una tumba reducida a cenizas simboliza la aniquilación del pasado, del recuerdo, en este caso, de una dinastía criminal cuyo último vástago vegetará en una dacha hasta que Vladímir Putin, su anfitrión, se harte de él y de su troupe decadente.

Es muy pronto para calibrar las posibilidades de éxito del gobierno de Abu Mohamed al Yulani. Por un lado, su liderazgo se asienta sobre una inestable coalición de intereses nacionales y extranjeros irreconciliables. “Ya no existe nada que pueda llamarse pueblo sirio”, suele afirmar la novelista siria Samar Yazbek. Por otro lado, la facción de Al Yulani, por mucho que se modere ahora, contiene el gen yihadista de la misma Al Qaeda.

DAMASCO (SIRIA), 08/12/2024.- El líder del Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), Abu Mohamed al Jolani, participa en un acto en la histórica Gran Mezquita de los Omeyas en Damasco (Siria). Abu Mohamed Al Jolani, que ha encabezado con su grupo islamista Organismo de Liberación del Levante la gran ofensiva en Siria iniciada el pasado 27 de noviembre contra el Gobierno sirio, se ha convertido en la figura rebelde que ha logrado derrocar a Bachar al Asad tras 24 años aferrado al poder, que heredó de su padre. EFE/ Yayha Nemar

Al Yulani, en la Gran Mezquita de los Omeyas de Damasco 

Yayha Nemar / EFE

Y aun así, pese a las muchas dudas que suscita la reconstrucción política de Siria, hay quien en Euro­pa se apresura a proclamar el advenimiento de una democracia surgida de la nada a la que deberían regresar ya los millones de desplazados. Austria se ha puesto al frente del pelotón de señalamiento. En Alemania, que hoy se adentra en un periodo de inestabilidad política por la previsible caída del Ejecutivo de Olaf Scholz, el destino de los 850.000 sirios que acoge el país va a ser un tema recurrente de la larga campaña preelectoral.

Lee también

La UE frente a la diáspora siria

Anna Buj
Syrian refugees who immigrated to Germany due to the war condition in Syria, flash the victory sign to support free Syria while working in a Syrian restaurant in Berlin, Tuesday, Dec. 10, 2024. (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

Pero ¿alguien duda que los primeros interesados en regresar a su país son los propios sirios, antes ciudadanos de pleno derecho y hoy náufragos en un Occidente hostil? Hay una filmografía extensa que muestra la miserable vida que aguarda en Europa a los migrantes de Oriente Medio. Pese a su incomprensible final feliz, The old oak , de Ken Loach, recrea bien la pesadilla que viven los sirios en una tierra que ni promete ni cumple. Green border , de Agnieszka Holland, es aún más descarnada. ¿De verdad hay que urgirles a tomar un camino de vuelta con el que la mayoría de ellos sueña cada día?

Ojalá Siria se convierta en algo parecido a un país estable y puedan regresar a ella quienes quieran hacerlo. El problema lo tendrá entonces una Europa envejecida que necesita a millones de inmigrantes para sobrevivir. Pero esta es otra cuestión.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...