Trump frena la economía mundial

La economía mundial navega en aguas turbulentas, a causa del giro proteccionista de Estados Unidos impulsado por el presidente Trump, y resulta muy difícil ajustar los pronósticos sobre su evolución. Pese a ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe de previsiones para el 2025-2026 hecho público ayer en París, se atreve ya a vaticinar un primer descenso del ritmo del crecimiento económico mundial y un mayor aumento de la inflación.

La causa de la desaceleración económica es clara: las mayores barreras arancelarias frenan el comercio internacional y presionan los precios al alza, lo que supone menos intercambios y más caros, mientras la creciente incertidumbre que se genera frena la inversión empresarial y el gasto de los consumidores. La mayor inflación, a su vez, obligará a los bancos centrales a man­tener políticas restrictivas durante más tiempo y a moderar, por tanto, el descenso de los tipos de interés, lo que limitará aún más la actividad.

El ritmo de crecimiento económico mundial ya se reducirá ligeramente este año, con un aumento del producto interior bruto (PIB) del 3,1% frente al 3,3% inicialmente previsto hace tan solo tres meses. La buena noticia, en este marco general de menor actividad económica, es que España destaca nuevamente entre los países europeos con mayor dinamismo, ya que crecerá también estos dos años notablemente por encima de la media europea. La economía española, según la OCDE, no solo no se desacelera con respecto a las previsiones anteriores sino que crecerá más este año: el 2,6% en lugar del 2,3% gracias al impulso del turismo, de los millonarios fondos Next Generation de la UE y del aumento de la población por una mayor inmigración. En el 2026 el crecimiento será del 2,1%. La inflación española se elevaría hasta el 2,5% este año.

El informe de previsiones de la OCDE es muy preliminar sobre las consecuencias que pueda tener la guerra comercial iniciada por Trump. En los cálculos realizados no se ha tenido en cuenta todavía el impacto adicional que pueda tener una escalada de la misma, con los nuevos aranceles recíprocos que se puedan imponer entre Estados Unidos y sus socios comerciales, ni se ha incluido tampoco el cambio de las variables concernientes a la Unión Europea (UE). El informe, pese a ello, es el intento más exhaustivo hasta la fecha por parte de una organización internacional de cuantificar los daños de una guerra comercial en rápida evolución.

La OCDE anticipa ya un menor crecimiento y una mayor inflación en el mundo para este año

De entrada, las previsiones de la OCDE confirman que las guerras comerciales son perjudiciales para todos. El propio Estados Unidos, de momento, verá reducido su crecimiento un 0,2% este año y un 0,5% el próximo, hasta el 2,2% y 1,6% respectivamente, mientras su inflación se elevará hasta el 2,8%.

Mucho más afectados resultarán Canadá y México, que sufrirán el aumento del 25% de los derechos de aduana sobre la mayoría de sus exportaciones a Estados Unidos. Canadá, en concreto, crecerá tres veces menos en el 2025, al caer hasta el 0,7%, mientras que México perderá un 2,5% de su producto interior bruto (PIB) y entrará en recesión este mismo año. México, por tanto, es de momento el gran perdedor de la situación generada por Trump, ya que su economía es extremadamente vulnerable al depender en gran medida de sus ventas a Estados Unidos.

En la zona euro, pese a que la OCDE no contabiliza aún el hipotético impacto de la guerra comercial con Estados Unidos, el crecimiento también se desacelera. La economía europea crecerá tan solo el 1% este año, frente al 1,3% previsto hace tres meses, y el 1,2% en el 2026 en lugar del 1,5% proyectado en el pasado diciembre. La principal causa de este menor optimismo se debe a la debilidad de la economía de Alemania, el gran motor europeo, ahora averiado, dado que su crecimiento se reduce hasta el 0,4% este año, es decir, tres décimas menos de lo esperado.

España se desmarca del retroceso general y mejora las previsiones económicas para el 2025-2026

Todo parece indicar que las previsiones de la OCDE registrarán una evolución a peor a medida que se acentúe la guerra comercial declarada por Trump contra sus dos vecinos, Canadá y México, y contra la UE y contra China, que de momento mantiene su crecimiento prácticamente estable en el 4,8% anual.

La fragmentación de mercados que la guerra comercial de Trump provocará en el mundo es algo que inquieta especialmente a los economistas de la OCDE porque, en sí misma, será el origen de un proceso de desaceleración del comercio y de la economía internacional junto a un aumento generalizado de la inflación, como ya se ha empezado a producir.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...