El punto débil de Europa

El punto débil de Europa
Profesor del IESE

El resultado de la negociación de la UE con EE.UU. sobre los aranceles hace patente su extrema debilidad. Ver a Ursula von der Leyen en el campo de golf de Escocia de Donald Trump felicitándose por haber equilibrado la relación comercial entre la UE y EE.UU. no es fácil de tragar. Tenemos un 15% de arancel para las exportaciones a EE.UU. sin incremento similar para las importaciones de ese país, aunque la UE es uno de los grandes bloques económicos del mundo e importador neto de servicios de EE.UU. Faltan detalles importantes, y hay interpretaciones contradictorias, pero si se dan los compromisos de compra de energía y de defensa, aumentarán la dependencia de EE.UU. Pasaremos de depender del gas ruso a hacerlo del gas estadounidense y se puede impedir el desarrollo de la industria de defensa autóctona.

Reunió entre la presidenta de la Comissió Europea, Ursula von der Leyen, i el president dels Estats Units, Donald Trump, a Escòcia

  

CE / ACN

Se ha evitado una guerra comercial, y eso da más certeza a las empresas para invertir, pero los aranceles perjudicarán a varios sectores productivos y veremos si el acuerdo será estable. España está menos expuesta, pero también habrá sectores perjudicados. Alemania e Italia han empujado por el acuerdo mientras que Francia se resistía. El primer ministro francés, François Bayrou, ha dicho que la UE ha capitulado y que el acuerdo es un día negro. Alemania e Italia exportan mucho más a EE.UU. que Francia y la industria automovilística alemana tenía mucho que perder.

Hay otra razón que apunta al punto débil de Europa en el actual mundo hobbesiano: Francia tiene la force de frappe que De Gaulle insistía que era garantía de independencia. El Reino Unido también tiene el arma nuclear, pero depende de EE.UU. La primera debilidad europea es no tener capacidad de defensa autónoma. Sin EE.UU., Europa está desprotegida de la reiterada amenaza nuclear del Kremlin, y Ucrania solo puede rendirse. Y aunque se acabara el conflicto, la inercia de la economía de guerra en Rusia y sus ambiciones imperiales pueden llevar a otra guerra en territorio europeo en pocos años.

La falta de autonomía en defensa no solo nos deja sujetos al chantaje permanente, de EE.UU. o de Rusia, sino también irrelevantes en geopolítica. La UE no reaccionó en la guerra (y masacre) en los Balcanes y tampoco ahora en Gaza.

La primera debilidad europea es no tener una capacidad de defensa autónoma

El diagnóstico de los males de Europa está hecho. Ya tenemos una colección de informes: Draghi, Letta, Niinistö... La UE necesita más unidad política, más Estado, para tener políticas ambiciosas en defensa, energía, e innovación. Necesita emitir deuda mancomunada para tener un presupuesto ambicioso y estabilizar el euro. Necesita procedimientos de decisión que no dependan de la unanimidad. Necesita volver a coger el tren de la revolución digital, ahora con la IA.

El caso de la industria alemana del automóvil es paradigmático de una Europa atrapada en la “trampa de la tecnología media” en lugar de invertir en la tecnología de frontera: el vehículo de combustión versus el eléctrico. Sin levantar la productividad no se podrá sostener y ampliar el Estado de bienestar, característica esencial de Europa. Para aumentar la productividad es clave hacer de la UE un mercado unificado de bienes y servicios. Tenemos barreras formidables en el comercio interior, mucho mayores que los aranceles externos (contando la subida reciente).

Lee también

Después de la sacudida de EE.UU.

Xavier Vives
WASHINGTON (United States), 02/07/2025.- A member of the public wearing a US flag-themed costume stands outside the US Capitol in Washington, DC, USA, 02 July 2025. US President Trump's so-called 'Big, beautiful bill' is set to be considered by the House of Representatives after passing a vote in the US Senate on 01 July. EFE/EPA/WILL OLIVER

La UE y los estados miembros se han de desburocratizar, se ha de revisar la regulación para simplificarla y ­que ayude a la competitividad de las empresas. Es un ejemplo, específico pero significativo, el proceso para tener el carnet de conducir. La diferencia entre España y EE.UU. en tiempo y coste para quien se examina es abismal. Los tiempos de implementación de proyectos en Europa no se avienen con el ritmo de la economía digital. No nos extrañemos de haber perdido este tren con la falta de plataforma.

Todo lo que Europa ha de hacer para superar los retos no pasará si sucumbimos a la ola populista y a la polarización política extrema. Tenemos los obstáculos en casa, la UE se puede desestabilizar si un partido o movimiento populista toma el poder en Francia, por ejemplo. Europa se ha construido de crisis en crisis, como anticipó Jean Monnet, y es la suma de soluciones a estas crisis. Estamos en otro momento de ahora o nunca, y más gente empieza a temer que será nunca.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...