Por qué el #MeToo (probablemente) hoy fracasaría

El Defensor del Lector

¿Podría producirse hoy un fenómeno como el #MeToo del 2017 en que miles de mujeres denunciaron públicamente a sus abusadores? La periodista de The New York Times Jodi Kantor, una de los tres ganadores del Pulitzer por destapar el caso Weinstein, que prendió la mecha de aquella revolución social, tiene serias dudas sobre ello. Los pilares en los que se asentó el histórico movimiento de denuncia sufren serias grietas, están en fase de derribo o son directamente escombros.

La ganadora del Pulitzer por destapar el caso Weinstein alerta del impacto de la desinformación y el odio en las redes

Kantor reflexionó este viernes en Barcelona, en el discurso de apertura del Congrés de Periodistes de Catalunya, sobre si su exclusiva habría tenido hoy el mismo impacto. “¿Y si antes de que se publicara nuestra investigación, Weinstein hubiera podido hacer una campaña de desinformación para desacreditar nuestra historia? Ahora esto es fácil y barato de hacer”, planteó. “¿Nos habría creído el público con la misma convicción?”.

Conferencia de la periodista Jodi kantor, invesitgadora de The New York Times, en el Congrés de Periodistes del Col·legi de Periodistes de Catalunya. 07-11-2025. Foto:Miquel Muñoz / Shooting.

Jodi Kantor, durante su discurso de apertura del Congrés de Periodistes de Catalunya  

Miquel Muñoz / Shooting

Efectivamente, las encuestas revelan que el periodismo se enfrenta a un creciente desapego y desinterés y que cada vez son más las personas que se informan a través de redes sociales, donde los algoritmos premian el engagement por encima de la veracidad.

Las redes sociales fueron, precisamente, otro factor clave en el #MeToo. “Ahora son muy diferentes a como eran en el 2017, cuando Twitter parecía más un lugar neutro”, expuso Kantor. Allí “se produjo aquel diálogo increíble, aquella confianza, aquel reconocimiento y compartir experiencias comunes que convirtió el movimiento #MeToo en algo tan poderoso en su momento álgido. ¿Podría todo esto tener lugar ahora? No estoy segura”.

Lee también

Jodi Kantor inaugura el congreso del Col·legi de Periodistes con un llamamiento a defender la verdad

Francesc Puig
Conferencia de la periodista Jodi kantor, invesitgadora de The New York Times, en el Congrés de Periodistes del Col·legi de Periodistes de Catalunya. 07-11-2025. Foto:Miquel Muñoz / Shooting.

Twitter, de hecho, ya ni existe. Al día siguiente de comprarla, Elon Musk se presentó en las oficinas y empezó la demolición para reconvertirla en X: una red social al servicio de su ideología ultra, sin censura y potenciadora de desinformación y contenidos extremos. Difícilmente las mujeres que valientemente denunciaron a sus acosadores en Twitter sentirían hoy que X es el lugar adecuado para romper su silencio y crear una ola de empatía y solidaridad.

A todo ello creo necesario añadir el avance de la ola de ultraderecha en las sociedades occidentales, que arrincona las luchas por la igualdad y la diversidad y las ridiculiza aplicándoles con brocha gorda y sin distinciones la etiqueta dewoke. En un momento en que todas las encuestas muestran la creciente brecha entre como hombres y mujeres jóvenes perciben los avances en la igualdad de género también hay que plantearse si aquellas denuncias habrían conseguido el mismo consenso y condena unánime que se logró en el 2017.

Kantor, tal y como había hecho la noche anterior en un encuentro con un reducido grupo de periodistas propiciado por el congreso, resaltó en su discurso que ya no se trata de defender el valor del periodismo, sino directamente de una “verdad que ya estaba en peligro en el 2017, pero que ahora se enfrenta a una amenaza mucho mayor”. “Lo que está en juego es mucho, mucho más grande. El progreso de las mujeres, el progreso de todos, en cualquier tema, depende de tener la información correcta y hechos verídicos, en tener una visión compartida de la realidad”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...