* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
La luna quería esconderse en el horizonte y se encontró con unas nubes rijizas después de la puesta de sol, unas nubes como olas parecidas a las nubes Kelvin.
Reciben ese nombre por sus dos descubridores, el primer barón Kelvin, y por el físico Hermann von Helmholtz. Parecen olas rompiendo el océano, pero en olas en el cielo y, en realidad, se forman de una manera similar.
Cuando la capa de abajo de la nube es más densa o tiene una velocidad menor que la de arriba, aparecen estas maravillosas formas en el cielo.
Se forman especialmente los días de mucho viento, cuando las masas de aire tienen una densidad diferente. También se pueden ver por ejemplo durante los ciclones tropicales.
La luna nos enseña los cráteres y relieves si la miramos con un telescopio o un teleobjetivo, como en mi caso para retratarla en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.

Cráteres y relieves de la luna retratados con el teleobjetivo.
Tras la bonita puesta de sol, el espectáculo en el cielo continuó, tal y como lo he fotografiado desde Vic (Osona).

La luna entre las nubes.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.