Loading...
Tractorista aplicando el fangueo en un campo de arroz de Pals.Miquel Galceran
Fangueo en un arrozal de Pals.Miquel Galceran
Máquina de fangueo.Miquel Galceran
Aplicando el fangueo en un arrozal de Pals.Miquel Galceran
Las aves siguen el fangueo para conseguir comida.Miquel Galceran
Fangueo con numerosas aves alrededor de la máquina.Miquel Galceran
Detalle del sistema de fangueo.Miquel Galceran
Arrozal en pleno fangueo.Miquel Galceran
Fangueo en un campo de arroz de Pals.Miquel Galceran

Publicidad

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

En este reportaje fotográfico en el FotoFlash de Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia podemos contemplar cómo se desarrollan las importantes tareas de fangueo (enterrar el rastrojo que ha quedado) en los campos de arroz de Pals, en el Baix Empordà.

Las consecuencias que tiene la descomposición de la paja del arroz en la calidad de las aguas tras la cosecha y la consiguiente inundación de los arrozales es uno de los problemas que debían afrontar los arrozales. Y el método de fanguejar evita así los problemas de contaminación de la quema de la paja, según demostró un estudio de la Fundació Assut.

El fangueo consiste en batir con un tractor de ruedas de hierro, llamadas gàbies, la superficie ligeramente inundada de las parcelas de arroz para airearla e incorporar al suelo la paja y los restos de la siega.

El fangueo impide “la habitual explosión de quironómidos en las épocas de calor, esas molestas nubes de mosquitos que, en estado larvario, suponen además una seria amenaza para la cosecha de arroz”, según apuntaba el estudio. 

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?