Catalunya guarda en su interior muchos vestigios de las distintas épocas que han marcado la historia. En los últimos años, la sociedad española ha puesto empeño y esfuerzo por preservar su memoria, asegurando que el legado del pasado perdure para las generaciones futuras.
Uno de los acontecimientos que marcó a España a lo largo del tiempo fue la Guerra Civil, sucedida entre los años 1936 y 1939. Fueron muchos los rastros que dejó a su paso, y una prueba de ello son las trincheras del camino de les Coves del Toll. Estas estructuras son las protagonistas de esta serie fotográfica compartida por Narcís Serrat para Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.

Vestigios de la trinchera ubicada en el pueblo de Moià.
Las trincheras del camino de les Coves del Toll se encuentran en la comarca del Moianès, y según afirma el lector y autor de las fotografías, “se han recuperado hace tres meses gracias al trabajo realizado por parte de los arqueólogos e historiadores”.
Estas líneas defensivas republicanas cuentan con 25 metros de largo, pero su longitud no es la característica más llamativa, sino que lo es su construcción estratégica hecha en zigzag en las zonas del norte y del sur.

Muestra de la estructura defensiva trazada en zigzag.
El motivo principal que justificaba la decisión de que las trincheras siguiesen un camino ondulante era simple: por el tipo de aviación. “Por aquel entonces, cuando las tropas enemigas atacaban por el aire, lo hacían en línea recta, ya que los aviones no podían ir en zigzag. Por eso las trincheras tienen esa forma”, explica Narcís Serrat.
Cuando las tropas enemigas atacaban por el aire, lo hacían en línea recta, no podían ir en zigzag. Por eso las trincheras tienen esa forma
Además, otro de los datos a resaltar es el círculo terrestre que se encuentra en el centro de la estructura. En este rincón era donde las tropas tenían las ametralladoras y, además, era el lugar en el que se reunían y hacían fuego para calentarse, entre otras muchas cosas.

Nido circular en el centro de la trinchera.

Círculo central de las líneas defensivas ubicadas en el pueblo de Moià.
¿Cuál es la historia que esconden las trincheras de Moià?
Para entender el contexto histórico de las líneas defensivas que se plasman en estas fotografías, tenemos que viajar al siglo pasado, concretamente al año 1936, cuando un Golpe de Estado irrumpió con tanta fuerza que dio paso a la Guerra Civil española.
La nación se dividió en dos bandos: los republicanos y los nacionales. El país entero se enzarzó en una lucha constante que duraría tres años, pero las trincheras del camino de les Coves del Toll no aparecen en escena hasta el tramo final de la guerra, es decir, hasta enero de 1939.
El 20 de enero de ese mismo año, tropas franquistas comandadas por el coronel Alfredo Galera se dirigían de Manresa hasta Vic. Iban a asediar la capital de Osona, pero debían pasar por la zona de Moià. Esta franja estaba respaldada por el bando republicano, el cual ya sabía de los planes de las unidades nacionales, por lo que se prepararon con tiempo y construyeron así las trincheras del camino de les Coves del Toll.

Líneas defensivas de Moià.
Las batallas que se dieron en esta zona duraron tres días, que se corresponden con el 29, 30 y 31 de enero de 1939. El conflicto tuvo su punto final en abril de ese mismo año.
Actualmente, tal y como se menciona al principio de este reportaje, hay muchas huellas de dicho enfrentamiento en Catalunya. “Hay muchos rastros de la Guerra Civil. El lugar donde más hay es en la zona del Ebro”, destaca Narcís Serrat.
La conservación de vestigios, como las trincheras ubicadas en el pueblo de Moià, nos permite reflexionar sobre el pasado y mantener viva la memoria histórica, otorgándole así la importancia que merece a los recuerdos que marcaron a España.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.