La ruta de la Vía Romana del Capsacosta

Las Fotos de los Lectores

De aproximadamente unos 8 km y fácil de cubrir a pie, discurre entre el paso de los Traginers y Sant Pau Vell 

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Siguiendo la ruta de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

La Vía del Capsacosta es un antiguo camino romano que, hasta principios del siglo XX, comunicaba el valle de Camprodon y la Garrotxa. El tramo visitable, que he recorrido para Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia, se puede hacer cómodamente a pie. 

De aproximadamente unos 8 km, discurre entre el paso de los Traginers (Valle de Bianya, la Garrotxa) y Sant Pau Vell (Sant Pau de Segúries, el Ripollès).

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Señal del Pas dels Traginers.

Pere Guiu

Es un bien patrimonial declarado bien cultural de interés nacional (BCIN), zona arqueológica, por lo que goza de una protección especial.

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Señalización de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu

Señalización e informaciones

A lo largo del recorrido encontramos señalística diversa: pirulís verticales informativos (similares a los miliarios), señales en acero troquelado, pequeñas placas de acero inoxidable ubicadas en la parte baja de la vía con informaciones que detallan lo que hay al lado: enlosado, acera, desagüe, rompe aguas, roderas, pilones.

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Cruce de señales indicando la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Información de la Vía Romana del Capsacosta en el aparcamiento.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Poste informativo en la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Placa informativa del enlosado de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Reproducción de la Trona y los pilones guardarruedas.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Elementos de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

El rompeaguas de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Punto informativo de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Elementos que encontramos en la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Otra de los pilares de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu

Cómo era una vía romana

Los caminos son un tipo de yacimiento arqueológico sometido a una constante transformación y, por ello, de difícil determinación cronológica. El tramo que puede visitarse es el que mejor conserva los restos del firme y obras de fábrica. 

Este camino fue identificado como vía romana en el siglo XVII. La primera intervención arqueológica se realizó en 1994, con la consolidación de algunos tramos para hacerlo visitable.

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu

Este camino fue identificado como vía romana en el siglo XVII

La calzada está construida con bloques de piedra delimitados por una hilada de sillares cuadrangulares puestos sobre unas capas de preparación. 

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Calzada de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu

El camino se construyó en tramos cortos, rectos y sostenidos por plataformas cuadradas y muros de contención de grandes bloques de piedra para salvar el desnivel del terreno. Se obtenían así curvas muy cerradas; había que poner pilotes guardarruedas. El agua de lluvia se evacuaba de varias maneras: rompeaguas, curvatura del pavimento, cloacas, desagües y cunetas.

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Restos arqueológicos en la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu

Los medios de transporte y el vestuario de los viajeros

Los transportes para las damas eran las literas; carros y carretas eran destinados a mercancías: los caballos eran usados por correos militares o imperiales y clases altas.

Los viajes a pie durante la época romana eran los más frecuentes. Había ropas especiales para emprender viajes largos. Los hombres llevaban una especie de vestidos de abrigo hechos de piel y forrados de lana por dentro; lo llamaban paenula. Otros preferían la lacerna, hecha de lana y más ligera.

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Vía Romana del Capsacosta, con vistas al paisaje.

Pere Guiu

Normalmente se tapaban la cabeza con el petasus o el cucullus. Los campesinos y esclavos iban con una prenda llamada bardocucullus. Para pasar por sitios fríos se tapaban las piernas con unos vendajes, llamados feminalia, mientras los campesinos llevaban una especie de pantalón que recibía el nombre de bracae. Las mujeres se tapaban la túnica con una paenula de piel, forrada con lana.

Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Detalle de las piedras en el margen de la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Ampliar Vía Romana del Capsacosta.

Recorriendo la Vía Romana del Capsacosta.

Pere Guiu
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...