* La autora forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Paseando por los rincones de Sant Fost de Campsentelles, en el Vallès Oriental, a veces nos sorprenden pequeños tesoros escondidos, como este monumento de la avenida Aragó que, a pesar de no tener ninguna placa ni identificación, parece decirnos algo.
Como podemos ver en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia, tiene un aire marcadamente modernista, como sí hubiera sido una inspiración de Gaudí y hubiera acabado plantado aquí, discretamente. Podemos ver una columna central coronada con símbolos que nos invitan a interpretar que nos quería decir el artista.

Monumento de la avenida Aragó de Sant Fost de Campsentelles.
Lo que muchos no saben es que este monumento fue colocado el 2 de mayo de 1978 en el centro de la Plaza de la Vila. Era un momento de cambio, un país que salía de la dictadura y empezaba un camino incierto hacia la democracia. El monumento, sin explicación oficial y rompiendo con el estilo noucentista de la plaza, generó una gran polémica.
Por motivos estéticos, políticos y de transparencia, fue rechazado y, finalmente, trasladado en 1983 a su emplazamiento actual, quizás para borrar su presencia o silenciar su significado. Y así ha quedado: inacabado y medio olvidado, pero lleno de simbología.
Esta es mi interpretación personal:
- El año 1977, fue un año clave en España, una fecha de renacimiento político y social:
-Primeras elecciones democráticas después de la dictadura franquista.
-Recuperación de libertades fundamentales y el inicio del proceso autonómico en Catalunya y otros territorios de España.
- La senyera dentro del monumento es un detalle muy significativo, especialmente si lo situamos en su contexto histórico: una España que salía de la dictadura y empezaba a recuperar las libertades y las identidades propias, como la catalana.
- La S que la interpretaremos como la abreviatura de “Sant”, pero a la vez es el número 5, que en numerología representa la libertad, el cambio y la energía vital. También es símbolo de equilibrio entre el cuerpo y el espíritu, o de los cinco sentidos. Si lo miramos en el contexto de 1977, año en que España caminaba hacia la democracia, puede interpretarse como una llamada a la libertad individual y colectiva.

Simbologías del monumento de la avenida Aragó de Sant Fost de Campsentelles.
- La F que la interpretaremos como la abreviatura de “Fost”, pero a la vez encontramos integrado a la F el símbolo π (pi), que a menudo se asocia al infinito, a la perfección matemática o aquello que es eterno, puede simbolizar la búsqueda del conocimiento, la armonía universal o la continuidad más allá del que es medible. Introducir este símbolo en el monumento lo vincula con el deseo de continuidad democrática.
- Las gárgolas son un símbolo de protección, a menudo presentes en arquitectura medieval o gótica para asustar el mal y vigilar los espacios sagrados o comunitarios. En este contexto, puede entenderse como una metáfora de vigilancia simbólica sobre los valores que el monumento defiende.
- El ojo es un símbolo universal cargado de significados. Algunos de los más habituales son:
-Protección: como el “ojo de Horus” en el antiguo Egipto o el “ojo turco” que se usa como amuleto contra el mal de ojo.
-Conocimiento y sabiduría: es también símbolo de la luz interior, la conciencia, la vigilancia o la verdad.
Podría querer decir mirada crítica, luz sobre la memoria, o vigilancia simbólica sobre los valores democráticos que representa el conjunto del monumento.
- Redonda roja con punto blanco en el centro, como si fuera una diana: puede simbolizar tener un propósito, un foco, una meta clara.
- El Estilo: monumento de claras influencias modernistas o incluso gaudinianos.
En definitiva, este monumento parece querer ser una obra con voz propia que reivindica libertad, memoria histórica, conciencia colectiva y protección de los ideales democráticos. Un pequeño tesoro olvidado por todos y cargado de significado.
Quizás nunca sabremos con certeza su mensaje, pero sí que podemos reconocer el valor del mismo como pieza patrimonial de memoria histórica de nuestro pueblo, testigo mudo de una época convulsa, de un arte cargado de intenciones y de un pueblo que, como el monumento, todavía busca ser escuchado.

Monumento de la avenida Aragó de Sant Fost de Campsentelles.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.