Algunas de las (muchas) preguntas que nos hacemos de pequeños obtienen respuesta cuando crecemos. “¿Las mariposas se pintan ellas solas?”, “¿por qué tienen tantos colores?”. Un equipo de 14 investigadores tomó el relevo de los niños y ya llegó a una conclusión en 2017, cuando publicaron un estudio sobre el misterio de la coloración de las alas de la mariposa.
La curiosidad por estos insectos también la tiene Isaura Marcos, la monja fotógrafa que dedica parte de su tiempo libre a capturar la quietud de la naturaleza y comparte en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia una galería de fotos de la mariposa manto bicolor.

Mariposa posada sobre una flor.
De hecho, fue Marcos quien indagó y encontró el estudio científico publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) sobre el origen del color de las mariposas.
Los resultados de dicha investigación concluyeron que la formación de patrones en las alas de estos insectos está determinada por el gen WntA, también conocido como “el gen de la pintura”.
La formación de patrones en las alas de la mariposa está determinada por el gen WntA, conocido como “el gen de la pintura”
Por lo tanto, las variaciones de ese gen son las que dan forma a las mutaciones en los estampados. Cuando este gen adquiere nuevas funciones, la cadena evolutiva se diversifica y surgen nuevas especies.

Mariposa bicolor absorbe néctar.
Las imágenes de Marcos consisten en una colección de fotografías captadas en Vilobí d'Onyar, en la comarca de La Selva, dedicada a una mariposa manto bicolor, que como ella describe “está tranquila absorbiendo el néctar de las flores”.
En su selección se puede apreciar en detalle el objeto de estudio de la investigación publicada por el PNAS: las alas de mariposa. En el caso de este ejemplar, sus escamas, tonos anaranjados, las motas negras y los bordes oscuros.

Las alas de una mariposa bicolor.
Las fotografías de Marcos dan al lector la oportunidad de acercarse con lupa a este insecto difícil de encontrar en la ciudad. Ahora bien, las mariposas son, de acuerdo al Observatori Metropolità de Papallones de Barcelona, “uno de los mejores indicadores de biodiversidad”.
Por eso, la capital catalana cada vez demuestra más interés por proporcionar espacios verdes que, entre otras ventajas, permiten que las mariposas prosperen.

Mariposa bicolor vista desde un lateral.
En 2018, en colaboración con el Àrea Metropolitana de Barcelona, se creó el Laboratorio Metropolitano de Ecología y Territorio. Tal y como definen en la web, este laboratorio nace porque los espacios abiertos proveen de “servicios ecosistémicos de los que depende tanto la calidad de vida de la gente, como la posibilidad de desarrollar una economía más circular y sostenible”.
Quién sabe, tal vez los esfuerzos por preservar los espacios verdes, y por ende las mariposas, ayuden a que las próximas generaciones tengan más contacto con la naturaleza. Puede que así los niños sigan haciéndose preguntas que después responderán con ciencia: “¿Saben las mariposas que son bonitas?”

Mariposa sobre flor
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.